Diez excursiones mágicas para hacer en otoño
Hayedos. Parques de agua. O de piedra. Pueblos con encanto. Ideas para (re)descubrir España sin gastar mucho dinero
Actualizado: GuardarHayedos. Parques de agua. O de piedra. Pueblos con encanto. Ideas para (re)descubrir España sin gastar mucho dinero
12345678910La ciudad encantada de Cuenca
Ciudad encantada de Cuenca - Xoan de Pez La Ciudad Encantada es un paraje natural español de formaciones rocosas calcáreas o calizas formadas a lo largo de miles de años. Se localiza cerca de Valdecabras, en el término municipal de Cuenca (España), en una amplia zona de pinares de la parte meridional de la serranía conquense y a una altitud de 1.500 metros. Está ubicada en una finca privada a la cual se puede acceder previo pago de 3 euros.
Fue declarada Sitio Natural de Interés Nacional el 11 de junio de 1929. La acción del agua, el viento y el hielo ha hecho posible este fenómeno kárstico. La heterogeneidad de las rocas en cuanto a su morfología, composición química y grado de dureza es lo que ha permitido el desgaste desigual de las mismas por los elementos atmosféricos, dando como resultado una muestra sorprendente de arte pintoresco proveniente de la misma naturaleza. A las caprichosas y espectaculares formaciones existentes hay que sumar lapiaces, torcas y sumideros.
Para alojarse nada mejor que una casa rural. El Mirador de la Serranía en Villalba de la Sierra está muy cerca de la Ciudad Encantada, El ventano del diablo, Los Callejones de las Majadas, el Nacimiento del rio Cuervo o Cuenca que está a 20 km.
[Relacionado: Desfile espectacular de luces en la catedral de Cuenca]
Parque Natural del Monasterio de Piedra
Uno de los rincones del interior del parque natural del Monasterio de Piedra - fabián simón El Parque Natural del Monasterio de Piedra sorprende al visitante que se aventura en un recorrido donde el agua, las cascadas y las grutas son las protagonistas. Declarado Paraje Pintoresco Nacional en 1945 se encuentra integrado en la red de espacios protegidos de Aragón y en el año 2010 fue declarado Conjunto de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico.
La corriente del río Piedra ha modelado la roca formando lagos, grutas y cascadas. Hermosos parajes como el Lago del Espejo, la Peña del Diablo o la impresionante cascada de 50 metros de altura denominada Cola de Caballo, que oculta una espectacular gruta natural, la Gruta Iris. Además numerosas cascadas harán las delicias de mayores y pequeños, como la cascada Trinidad, Los Chorreaderos, Baño de Diana, cascada Caprichosa, cascada Iris, Lago de los Patos o el Vergel.
Junto a la entrada al Parque se levanta el Monasterio de Piedra fue fundado en 1194 por trece monjes cistercienses venidos del Monasterio de Poblet, en el antiguo castillo de Piedra Vieja y junto al río Piedra. Fue dedicado a Santa María de la Blanca y se catalogó como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983.
[Relacionado: tres tesoros de Aragón para una excursión perfecta]
Cascada del Ézaro en el río Jallas, La Coruña
Aurora Díaz /Flickr El río Jallas, en el municipio de Dumbría (La Coruña), es único en el mundo no solo por la belleza de los 60 kilómetros de cauce si no por lo grandioso de su desembocadura: una cascada de 40 metros de altura sobre el océano Atlántico frente al Cabo Finisterre que cae sobre y un pozo de más de 16 metros de profundidad.
Hasta esta espectacular caída de agua, conocida como la Cascada del Ézaro, controlada artificialmente por el embalse de Fervenza, se accede fácilmente por una pasarela de madera que da acceso a un mirador y que es sin duda uno de los mayores y más desconocidos espectáculos naturales de España.
[Relacionado: las mejores cascadas en España]
Conjunto Etnográfico de Teixois, Asturias
Asturias parece esconder con celo el secreto de Teixois, una aldea mágica donde el agua inunda de sonido sus calles. A tan solo 4 km de la villa de Taramundi -fronteriza con Galicia- Teixois, antes abandonada y hoy recuperada comoconjunto etnográficomuestra al visitante la arquitectura tradicional de sus casas y construcciones auxiliares además de un importante conjunto de ingenios hidráulicos. Mazo, rueda de afilar, una pequeña central eléctrica, molino hidráulico y un batán, todas ellas en funcionamiento, muestran como nuestros antepasados utilizaron la fuerza del agua de manera controlada como energía capaz de mover diferentes ingenios utilizados en el día a día.
La restauración integral de este complejo se inició en 1989. Desde entonces, los trabajos de rehabilitación se han sucedido, en lo que constituye un ejemplo de recuperación histórica vinculada al mundo de las manufacturas y la etnografía en Asturias.Los valores del poblado han llevado a su declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico.
Para disfrutar de un agradable jornada en familia o con amigos dispone de una taberna tradicional y un merendero en el que se ofrece la posibilidad de degustar una buena comida casera.
[Relacionado: Restaurantes para comer realmente bien en Asturias.]
Puentedey, en Burgos
Si lo que estás buscando es un pueblo con encanto donde el tiempo parece detenido pero las comodidades no, Puentedey es una buena opción. El encanto de este pequeño municipio de la provincia de Burgos es que parte del pueblo -incluyendo su iglesia románica- está situado sobre un puente de piedra natural en forma de arco excavado durante milenios por el río Nela.
Puentedey, con apenas 60 habitantes, ofrece la posibilidad de hospedarse en la casa rural Río Nela y disfrutar de un bellísimo paisaje, bañado por el río Nela y rodeado de grandes rocas, valles y praderas, además un gran patrimonio artístico como la Casa Palacio de los Porras o la Iglesia de San Pelayo.
[Relacionado: Bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio]
Setenil de las Bodegas, Cádiz
Setenil de las Bodegas, un municipio gaditano a tan solo 14 kilómetros de la malagueña Ronda tiene un encanto especial. Caracterizado por sus casas construidas bajo la montaña, Setenil de las Bodegas, ubicado en la ruta de los pueblos blancos, mantiene la singularidad de sus callejuelas, sus casas de «pueblo» y sus rincones pintorescos.
Su entramado urbano, que en elevada pendiente baja desde el castillo adaptándose al curso del río, lo que le confiere una singular disposición con diferentes niveles de altura. En la parte baja los vecinos han aprovechado el tajo creado en la roca por el río para construir sus casas. Se trata de un excepcional ejemplo de un tipo de vivienda denominado «abrigo bajo rocas».
[Relacionado: Las cuevas-hotel más increíbles del mundo]
Castellfollit de la Roca, Gerona
Al borde del abismo, así literalmente viven los vecinos de Castellfollit de la Roca en Gerona. Este pueblo, asentado en un riscal basáltico de más de 50 metros de altura y casi un kilómetro de longitud, es un espectáculo en si mismo. La espectacularidad del perfil de la iglesia del pueblo junto a las casas flotantes en lo alto del riscal ha sido retratada y pintada numerosas veces.El casco antiguo, de origen medieval, está formado por plazas y calles estrechas y umbrías construidas en gran parte en piedra volcánica. Como curiosidad es uno de los términos más pequeños de España con menos de 1 km2 de superficie. El segundo más pequeño de Cataluña y el más pequeño de la provincia de Gerona.
[Relacionado: bellísimos pueblos de España al borde de un precipicio]
El hayedo de Ciñera de Gordón
LUNDUR /fLICKR El otoño es un buen mes para visitar los hayedos. Las temperaturas aún no muy frías y el cambios de los colores del campo hacen de la excursión a estos bosques un plan perfecto. Uno de ellos y quizá no de los más conocidos es el hayedo de Ciñera de Gordón en la Montaña Central Leonesa, dentro de la reserva de la biosfera del alto Bernesga.
Las caprichosas formas de las hayas, el puente de palos que comunicaba el pueblo de Villar del Puerto con el grupo Ibarra, el arroyo o las mármitas de gigante han hecho de este lugar un paraíso para el visitante, pero sin duda lo que más fama ha concedido al lugares su ejemplar de haya conocido como «Fagus», que con más de 500 años es probablemente el haya más longevo de la Península.
[Relacionado: Algunos de los hayedos más espectaculares de España]
Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara)
Si está pensando disfrutar de un agradable día de campo nada mejor que el Parque Natural del Alto Tajo con amplios páramos recortados por los ríos formando grandes hoces y cañones. Declarado Parque Natural en el año 2000, es el espacio protegido de mayor extensión de Castilla-La Mancha, y el tercer parque natural de España.
Para quien decida visitar esta otoño este verdadero paraíso de la naturaleza -enclavado en un idílico paisaje de sabinas, pinos, encinas y quejigos- se adentrará por sendas a través de fastuosos barrancos, como los Hundidos de Armallones, atravesará puentes como el de San Pedro para terminar tomando fuerzas en las localidades de Checa, Chequilla o Peralejos de las Truchas.
Pazos de Arenteiro (Orense)
luscofusco / flickr Como detenido en el tiempo se esconde en la comarca orensana del Ribeiro, Pazos de Arenteiro, un pequeño pueblo que años atrás estuvo habitado por los señores del vino que levantaron sus palacios en las proximidades de sus viñedos en la etapa de mayor esplendor de la aldea, entre los siglos XVI y XVII. Años después los buscadores de plata llenaron el pueblo con el fin de extraer del río Arenteiro el preciado metal.
Hoy en día unos 100 habitantes enseñan orgullosos este conjunto histórico-artístico desde 1973 y que durante la Edad Media se convirtió en una de las principales encrucijadas que conducían desde el interior de Galicia a la costa y a Santiago de Compostela.
El conjunto histórico-artístico está formado por siete pazos, una iglesia románica y dos puentes medievales. La Casa de Arriba, Casa y Granja de O Mato, Pazo da Encomenda -antigua propiedad de la Orden de Malta-, Casa do Ouro, Pazo de Cervela, Pazo de Feixóo, Pazo do Currelo, Pazo dos Tizón y Pazo de Laxas.
[Relacionado: Las termas más calientes para el invierno están en Orense]