
Diez enclaves templarios en Castilla-La Mancha
La escritora e historiadora guadalajareña María Lara Martínez recorre en su último libro los enclaves que la Orden del Temple tuvo en la región, zona que sirvió de frontera con Al-Ándalus
Actualizado: GuardarLa escritora e historiadora guadalajareña María Lara Martínez recorre en su último libro los enclaves que la Orden del Temple tuvo en la región, zona que sirvió de frontera con Al-Ándalus
12345678910Albalate de Zorita (Guadalajara)
Portada de la ermita de Cubillas, en Albalate de Zorita - abc Se dice que el actual recinto del cementerio local fue, en su día, la ubicación de un edificio templario. Asimismo, la ermita de Cubillas, del siglo XIII, se afirma que fue templaria, aunque la historia nos cuenta que Alfonso VII de Castilla la donó a la Orden de Calatrava, en 1174.
Almansa (Albacete)
Vista general del castillo de Almansa - abc La villa perteneció a los templarios, a quienes les fue donada por el rey Jaime I, tras su reconquista, estableciéndose en su castillo, hasta la disolución de la orden. Algunos autores citan también como enclave relacionado a la Orden del Temple el santuario de la Virgen de Belén.
«Tras la reconquista de la villa y comarca, pasó a pertenecer a la Orden de los Templarios, saliendo de la misma para volver a la Corona castellana en 1310. Antes de esa fecha, concretamente en 1248, y en el salón de Consejos de la fortaleza, el rey Jaime I de Aragón y el infante de Castilla don Alfonso, su yerno, declararon Almansa como límite concreto entre Murcia y Valencia. También por entonces pasó a ser considerada como puerta entre Valencia y Castilla. Esa función de frontera marcaría siempre la historia de la villa y su castillo, siendo disputado en numerosas ocasiones por uno y otro reino, o por uno y otro de sus nobles más representativos». (Antonio Herrera Casado. Castillos y fortalezas de Castilla-La Mancha, 2007)
Arcas del Villar (Cuenca)
Espadaña exterior de la iglesia de la Natividad - ABC La tradición atribuye la iglesia de la Natividad (siglo XIII) a la Orden del Temple, aunque parece poco probable. Se recurre, a menudo, a la evocación del Arca de la Alianza, de la que se dice que deriva el nombre del municipio.
Carrión de Calatrava (Ciudad Real)
Imagen panorámica del castillo de Calatrava La Vieja - quijotediscipulo.wordpress.com La población de Calatrava La Vieja, hoy Carrión de Calatrava, fue una posesión templaria cedida por Alfonso VII, probablemente hacia el 1147. Sin embargo, ante los ataques musulmanes, esta orden se declaró incapaz de su defensa y Sancho III entregó el enclave al abad Raimundo de Fitero, naciendo así la Orden de Calatrava, de la que fue su primer maestre. Hoy en día quedan del castillo las ruinas, y de los templarios una iglesia inacabada.
Cebolla (Toledo)
Foto aérea del castillo de Villalba en Cebolla - fjdiago Los templarios, bajo el gobierno de Alfonso VII, obtuvieron el castillo de Villalba para su defensa, al que pertenecían las Casas de Cebolla (como se denominaba entonces a esta localidad), las alquerías de Sanchón y la Aldehuela.
La leyenda relaciona a los templarios con el matrimonio formado por Isidro de Merlo y Quintana (San Isidro) y María Toribia (Santa María de la Cabeza), probablemente campesinos devotos al servicio de la orden, cuyas vidas piadosas pudieron haber utilizado los templarios para obtener prestigio y dinero.
También se relaciona a la orden con el hijo de ambos, San Illán Templario o San Illán Labrador, al que habrían rendido tributo en su santuario situado en dicha localidad toledana. Se cuenta, además, que entre sus muchas reliquias guardaban el cuerpo incorrupto de este santo, en Cebolla.
Consuegra (Toledo)
Castillo de Consuegra - abc Según algunos autores, los templarios se asentaron en el castillo de esta población, de fábrica musulmana, al que añadieron unas galerías subterráneas para llegar hasta la villa. Otros autores afirman que en este castillo se custodiaba el libro original, escrito en latín y francés, y profusamente decorado, que contenía su institución, reglas y estatutos. En el municipio se encuentra también la iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, pero de construcción mucho más tardía, datada en el siglo XVIII.
Guadalajara
Fuerte de San Francisco, en Guadalajara - patricia biosca Las relaciones topográficas de Felipe II y los cronistas del siglo XVII datan los orígenes del Convento de San Francisco a comienzos del siglo XIII, cuando por empeño de la reina doña Berenguela, señora de Guadalajara y madre de Fernando III el Santo, se construyó un monasterio para la Orden del Temple. Después, en la Edad Moderna, albergó el Panteón de los Duques del Infantado y, con la desamortización, desde el siglo XIX, desempeñó funciones militares, por lo que se conoce como el Fuerte de San Francisco.
Hontanar (Toledo)
Torre del castillo de Malamoneda, en Hontanar - www.lamalocaazul.com Lo más significativo de esta posesión templaria es el despoblado denominado «Malamoneda», donde se afirma que a la Orden del Temple tuvo una casa. Alfonso VII entregó a los templarios el territorio de Montalbán (cuya encomienda incluyó el castillo de Hontanar) hacia 1140. Allí establecieron los caballeros una granja, reforzando el castillo en el siglo XII, que estaba protegido por cinco torres. En la actualidad se encuentran en el lugar los restos de este castillo. En sus proximidades se descubren los restos de una torre. En la zona persiste la leyenda de un caballero templario a sus compañeros de la orden.
San Martín de Montalbán (Toledo)
Castillo de San Martín de Montalbán - juan gavancha Los templarios establecieron su encomienda de Montalbán poco después de la conquista de Toledo, a principios del siglo XIII. Su sede fue construida a partir de la antigua fortaleza musulmana y, desde allí, los caballeros defendían la orilla sur del Tajo. Este castillo debió de ser una ciudadela que servía de centro de las operaciones de la Reconquista, en la comarca de los Montes de Toledo. De su silueta destacan las imponentes torres albarranas, que fueron construidas en el siglo XIV, pero en general toda su estructura está bastante deteriorada.
En el año 1308, cuando la Orden del Temple se disolvió, la Corona de Castilla recuperó la propiedad del castillo, que fue donado a una familia noble. Hay una serie de lugares próximos a Montalbán que pudieron formar parte de la encomienda templaria, como Villalba, Cebolla o Yuncos, aunque este último lugar puede que fuera una bailía con gobierno independiente, si bien fue confiscada a la orden en el mismo momento que la de Montalbán.
Otro lugar de esta localidad toledana que se ha relacionado con el Temple es la iglesia de Santa María de Melque. Se trata de un monasterio de época visigoda, construido entre los siglos VI y VII, pero cuando la orden se instaló en Montalbán fortificaron el edificio. En sus muros se pueden observar símbolos como la flor de lis o cruces que parecen representar el Árbol de la Vida. El santuario rendía además culto a una virgen negra. La leyenda cuenta que había un túnel subterráneo que comunicaba la iglesia con el castillo.
Toledo
Castillo de San Servando en Toledo - ANA pÉREZ HERRERA La tradición sitúa a los caballeros templarios en el barrio de San Miguel de Toledo. Allí se encuentran las llamadas «Casas del Temple» y, en alguna de ellas, se pueden identificar cruces patée. Una de estas viviendas ha sido señalada como sede de la orden en la ciudad, que habría sido una hospedería dependiente de la encomienda de Montalbán. Hoy, este edificio alberga un lujoso restaurante.
El barrio recibe su nombre por la iglesia de San Miguel, en la que también se pueden observar símbolos relacionados con el Temple. En los capiteles hay grabados escudos de la orden y la campana de la torre también pertenece a la época de los caballeros. En el templo hay tumbas de personas que colaboraron con los templarios. Pero el elemento más misterioso es la pila bautismal con forma de cáliz, que se ha relacionado con el mito del Santo Grial.
Otro lugar que se ha atribuido al Temple es el castillo de San Servando, en el que estos monjes-soldados se instalaron hasta el 1308. Posteriormente, fue propiedad de la Orden de Santiago y, actualmente, se ha creado en sus instalaciones un albergue juvenil. El lugar ha sufrido diversas reconstrucciones, por lo que no quedan restos de la presunta presencia templaria, aunque se cree que contaba con algún tipo de comunicación subterránea con la iglesia de San Miguel.