Suscribete a
ABC Premium

Clásicas preguntas que te haces todas las Navidades

¿Por qué se celebra el 25 de diciembre y no el 26? ¿Qué tienen que ver los gallos con las misas? ¿Papá Noel es rojo de siempre? Estas y otras preguntas ya tienen respuesta

Las mejores felicitaciones navideñas y memes para enviar por Whatsapp

Papá Noel (o Santa Claus), leyendo cartas REUTERS
David Sánchez de Castro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Navidad es una de las épocas con las tradiciones más reconocibles. Quien más, quien menos cumple siempre con las mismas costumbres: el gorrito, el jersey feo, los turrones, la decoración del árbol... ¿Por qué? ¿De dónde vienen estos hábitos?

Las respuestas de algunas de las más habituales son más simples de lo que podría parecer.

¿Por qué se celebra el 25 de diciembre?

La palabra Navidad es el acortamiento de 'natividad', que es lo que se celebra en todo el mundo: el nacimiento de Jesús. Incluso en los países no católicos, estas fechas se conocen bajo el mismo nombre de manera popular como navidades.

Sin embargo, la historia ha dejado demostrado que, en realidad, Jesús no nació en diciembre. Aunque no está claro cuándo exactamente, todos los expertos coinciden en que fue entre abril y agosto, probablemente en pleno verano. Así pues, ¿de dónde viene trasladarlo a finales de diciembre?

La respuesta está en el imperio romano. Una de las claves de la expansión de la cultura latina fue la convivencia de las religiones precristianas con la pujante nueva fe. En torno al 25 de diciembre se celebraba la festividad del Sol Invicto, un culto que celebraba el final del solsticio de invierno para conmemorar que los días se empezaban a hacer más largos. Desde el año 336 se empezó a festejar en todo el imperio hasta que, a partir del siglo V, quedó instaurada de forma oficial por delante del Sol Invicto.

¿Por qué se come pavo en Navidad?

Aunque cada casa tiene un menú distinto, y cada vez se identifican más con las costumbres de cada región, el pavo es un alimento muy común en estas fechas. Como muchas tradiciones occidentales, viene heredado de América.

Aunque se come más en el 'Día de Acción de Gracias' en Estados Unidos, en México es muy común comer pavo o, como se llama allí, guajolote en el día de Navidad. Se debe a una herencia de las festividades precolombinas, cuando se festejaba el solsticio de invierno con una fiesta llamada Panquetzaliztli. Con la llegada de los conquistadores y sus costumbres cristianas, se empezó a cambiar la celebración del solsticio de invierno por la navidad pero no el menú, ya que el pavo aún se mantiene en esa región.

¿Papá Noel es rojo por culpa de Coca Cola?

Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás. Los nombres son diferentes pero el personaje es, más o menos, el mismo: un señor orondo, anciano, que vive en Laponia y va vestido con un traje y un gorro rojos con detalles blancos, como una borla o los botones. Su función es la de repartir regalos a los niños en un trineo tirado por renos.

El origen no está claro, y de hecho es una fusión de varios personajes y folclores: el obispo Nicolás de Bari (San Nicolás), el Sinterklaas neerlandés o el Padre Navidad inglés, pero se estima que siempre fue rojo y blanco. Aunque la leyenda urbana apunta a que fue Coca-Cola con un anuncio navideño en 1931 quien se inventó que iba de rojo, hay numerosa literatura previa que representa al personaje (incluso al propio San Nicolás) mucho antes ya con estos colores.

La popular marca de refrescos sí consiguió que su identificación con el rojo y blanco fuese masiva, desterrando otros colores (se le veía también de verde o azul incluso) que también estaban en el imaginario colectivo.

¿Por qué se llama Misa del Gallo?

La celebración católica de Nochebuena es una misa que se celebra antes de la medianoche del día 24, en conmemoración al nacimiento de Jesús. Es precisamente la hora a la que comienza la ceremonia lo que da su nombre popular: Misa del Gallo.

La Vigilia de Navidad, que es su nombre oficial, se celebra de noche desde que el papa Sixto III la introdujo en Roma en el siglo V en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma. Dado que se cantaba a medianoche, justo cuando los romanos instauraron el comienzo del día siguiente y que esa hora se conocía como Canto del Gallo, la consecuente eucaristía quedó renombrada como Misa del Gallo.

¿Hay turrón el resto del año o solo en Navidad?

La masa de miel, almendras y (a veces) huevo convertido en una tabla se ha convertido en un clásico navideño que, bien en su versión dura o blanda, come casi todo el mundo en estas fechas. Sin embargo, hay quienes quieren comer turrón todo el año y, a efectos prácticos, se puede.

Hasta hace no mucho se debía a que la cosecha de almendros no se podía hacer durante todo el año, sino a finales de verano y a principios de otoño. Hasta que no se conseguía la materia prima, se tostaba y se mezclaba pasaban varios meses, haciendo coincidir la época de los primeros turrones con el mes de diciembre.

A fuerza de costumbre, este típico dulce se ha hecho estacional, igual que las torrijas en Semana Santa o los buñuelos para Todos los Santos.

¿Cuándo hay que quitar la decoración navideña?

Hay gente que pondría la decoración de Navidad durante todo el año, pero lo cierto es que suele ponerse a partir del puente de Diciembre y hasta finales de Reyes.

En la mayoría de países se quitan los árboles de Navidad el día 6 o el 7 de enero, que es cuando realmente acaban las fiestas, pero hay una razón práctica para establecer una fecha límite: cuatro semanas desde que se coloca. Los árboles que se suelen usar para Navidad, como los abetos, duran ese tiempo antes de secarse y morir de manera definitiva.

Sin embargo, en las tradiciones cristianas, la fecha es más tardía: el belén se debe quitar el 2 de febrero, festividad de la Candelaria que conmemora el bautismo de Jesús.

¿Por qué solo se comen uvas en España en Nochevieja?

Una tradición profundamente española en Navidades es comer 12 uvas durante las campanadas. Los extranjeros que celebran el cambio de año se ven muy sorprendidos por una costumbre que viene del siglo XIX, aunque ha varias teorías.

Una de ellas apunta a una burla hacia los burgueses afrancesados, que tomaban uvas y vino para despedir el año en las fiestas de sus casas. Los madrileños tomaron la costumbre de acercarse a la Puerta del Sol para escuchar las campanadas mientras comían uvas en la calle, como señal de protesta y burla hacia ellos.

Otros colocan la tradición ya en el siglo XX, cuando hubo un excedente de cosecha de uvas en Alicante que intentaron vender durante estas fechas en paquetes de 12 ya preparados para consumir el último día del año.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación