ABC
Suscríbete
España
¿Qué fue de los siete padres de la Constitución española?
A la izquierda, Jordi Solé Tura - Rafael Carmona

¿Qué fue de los siete padres de la Constitución española?

Cuatro de los siete padres de la Carta Magna ya han fallecido, pero todos han tenido una larga carrera profesional en sus respectivas áreas, la mayoría relacionados con el Derecho

César Cervera
Actualizado:

Cuatro de los siete padres de la Carta Magna ya han fallecido, pero todos han tenido una larga carrera profesional en sus respectivas áreas, la mayoría relacionados con el Derecho

1234567
  1. Jordi Solé Tura (PSUC), otra víctima del alzheimer

    A la izquierda, Jordi Solé Tura
    A la izquierda, Jordi Solé Tura - Rafael Carmona

    Nacido en Mollet del Vallès (Barcelona), en 1930, Jordi Solé era diputado del PSUC (El Partido Socialista Unificado de Cataluña) por Barcelona cuando le llamaron para formar parte de la mesa que redactó la Constitución de 1978. En 1989 abandonó la formación comunista para pasarse a las filas del PSC, donde fue ministro de Cultura y senador por el Grupo Socialista. Durante la legislatura 2000-2004 ocupó un escaño de senador por la Entesa Catalana de Progrés , una coalición catalana de partidos de izquierda donde estaba incluido Esquerra Republicana.

    Fallecido en Barcelona en 2009, Solé Tura permanecía apartado de a vida pública, víctima del alzheimer, desde hace casi una década.

  2. Miguel Roca Junyent, ¿giro soberanismo?

    Miguel Roca Junyent - Roldan Serrano

    El caso de Miquel Roca es especialmente llamativo por su reciente virage político. Cuando redactó la Constitución era diputado de CiU por Barcelona y presidente del grupo parlamentario catalán en el Congreso, cargos que mantuvo hasta 1995. Tras dejar la política en segundo plano, se centró en el despacho de abogados que él mismo fundó y donde ocupa la presidencia del Consejo de Administración. El 5 de abril de 2013, la Casa Real lo contrató para que defendiera a la Infanta Cristina en todo lo relacionado con el proceso del Caso Nóos , empezando por las diligencias para evitar que prospere su imputación.

    Sin embargo, en recientes fechas, Roca se ha visto en vuelto en distintas polémicas tras mostrar su apoyo a que los catalanes decidan a través de una consulta soberanista. Roca, hasta ahora una de las voces más moderadas del nacionalismo catalán, afirmó que «no hay ningún valor en la Constitución que impida escuchar al pueblo».

  3. José Pedro Pérez-Llorca, presidente del Patronato del Museo del Prado

    José Pedro Pérez-Llorca - ABC

    Nacido en Cádiz, José Pedro Pérez-Llorca tuvo su primer contacto con la política en el Partido Socialista Popular, aunque en 1976 se incorporó a UCD. Participó en la redacción del texto constitucional como diputado de UCD por Madrid. Tras las elecciones de 1979 ascendió en el partido convirtiéndose en ministro de la Presidencia. Sin embargo, su vida política fue breve: en 1982 decidió dejarla a un lado y centrarse en su faceta de abogado. En octubre de 2012 fue elegido presidente del Patronato del Museo del Prado .

  4. Gregorio Peces-Barba, rector universitario y «Apoyo a las víctimas del terrorismo»

    Gregorio Peces-Barba - Juan Manuel Serrano Arce

    Nacido en Madrid en 1938, Gregorio Peces-Barba (PSOE) desempeñó cargos políticos de importancia como la presidencia del Congreso de los Diputados y la Secretaría General del Instituto de Derechos Humanos. Rector de la Universidad Carlos III desde 1990 hasta 2007, fue elegido Alto comisionado para el Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, un puesto que le costó muchas críticas y del que finalmente fue cesado —el cargo fue suprimido—.

    En 2012, cuando seguía ligado a la Universidad Carlos III como catedrático de Filosofía del Derecho, falleció tras haber ingresado con urgencia días antes en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) de Oviedo, aquejado de una insuficiencia renal complicada con otra cardíaca

  5. Manuel Fraga Iribarne falleció a los 89 años de edad

    Manuel Fraga Iribarne - ABC

    Manuel Fraga Iribarne nació en 1922 en Vilalba (Lugo) y fallecido en Madrid en 2012. Doctor en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid, obstentó distintos cargos cpomo el de consejero nacional del Movimiento y procurador en Cortes durante el régimen franquista, aunque su puesto más destacado fue el de ministro de Información y Turismo, entre 1962 y 1969. Al frente de esta cartera, elaboró la Ley de Prensa e Imprenta y el Estatuto de Publicidad.

    Entre 1977 y 1978 formó parte de la ponencia que redactó la actual Constitución. En esos años fundó Alianza Popular, más tarde Partido Popular, con quien consiguió la presidencia de la Xunta de Galicia. Fue presidente de la Xunta hasta 2005. En las elecciones autonómicas gallegas de ese año el PP volvió a ganar las elecciones, pero perdió la mayoría absoluta. Una alianza entre el PSOE y el BNG impidió que revalidase la presidencia. En 2006 fue elegido senador por designio del Parlamento gallego, cargo que revalidó en las elecciones generales de 2008.

    El 15 de enero de 2012, Fraga falleció a los 89 años de edad en su casa de Madrid a consecuencia de un paro cardiaco tras no haberse recuperado de una afección respiratoria.

  6. Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón se dio de baja del PP en 2004

    Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón - JOSE RAMON LADRA

    Cuando se redactó la Constitución, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón era diputado de UCD. En 1976 fue nombrado secretario general técnico del Ministerio de Justicia, cargo que desempeñó hasta abril de 1977. Tras la desaparición de UCD, entró a formar parte de Alianza Popular, formación que presidiría tras la renuncia de Fraga, en 1986.

    Con la llegada de Aznar, Herrero fue perdiendo protagonismo, y en el XI Congreso del PP en 1993 quedó fuera de la cúpula al no ser incluido dentro de la candidatura. Desde 1996 compatibiliza sus actividades con las de defensor del asegurado en la mutua FIATC. En 2004 se dio de baja como militante del PP.

    En la actualidad colabora con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, sigue siendo miembro de la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas y es miembro del Tribunal Constitucional del Principado de Andorra.

  7. Gabriel Cisneros Laborda, fallecido en 2007

    Gabriel Cisneros Laborda - EFE

    Gabriel Cisneros Laborda era diputado de UCD y director general de Asistencia y Servicios Sociales en los Ministerios de Interior y Sanidad cuando se redactó la Constitución. Todavía en esta formación, Cisneros fue víctima de un grave atentado terrorista perpetrado por ETA el 2 de julio de 1979. En 1989 cambió Unión de Centro Democrático por el Partido Popular, donde ocupó un sillón en el Congreso como diputado por Zaragoza. En 2002, Cisneros fue elegido –junto al socialista Josep Borrell- representante del Parlamento español en la Convención para la Reforma Institucional de la UE.

    Enfermó de cáncer en 2006. Ese mismo año, el 2 de noviembre, sufrió un infarto cerebral en el Congreso de los Diputados del que pudo sobreponerse. Falleció en Murcia, el 27 de julio de 2007.