ENTREVISTARicardo Chamorro Coordinador Regional de la Fundación Danaes
«La unidad de España es positiva desde cualquier tipo de ideología»

Mientras se celebraba el tradicional acto del Día de la Constitución en el Senado, miles de personas acudieron a la Plaza de Colón, en Madrid, para reivindicar que «España somos todos». Ese es el lema que ha lanzado la Fundación Danaes, que nació en 2006 con el objetivo de defender la unidad de España. En un momento en que el texto constitucional está más cuestionado que nunca, la Fundación Danaes revindicó ayer su vigencia y los valores que emanan de él como herramienta para fortalecer una «nación» que no pasa por el mejor momento social ni económico. Ricardo Chamorro, coordinador regional de Danaes en Castilla-La Mancha, nos ofrece su visión acerca del contexto actual.
-34 años después de abrir una página en la historia, se celebra este 6 de diciembre con la ausencia de algunos partidos que en su día participaron en la redacción de la Carta Magna. Izquierda Unida, por ejemplo, decía que no celebraría este día porque «está lleno de hipocresía» ya que, según ellos, no se defienden los valores derivados de la Justicia Social, por ejemplo, incluidos en la Constitución.
-Todos los valores que existen en la Constitución hay que reivindicarlos y defenderlos. También la unidad de la nación española en sí, es una herramienta social fundamental, porque unidos somos más fuertes. La solidaridad y la concordia son valores positivos frente a la separación y la disgregación. Ahora mismo estamos inmersos en una sociedad globalizada, y los españoles tenemos que ser conscientes de que reivindicando lo que nos une podríamos superar mejor estos momentos. Creo que hay que alegrarse de estos 34 años de Constitución y de las cosas positivas que hemos logrado juntos; aunque es cierto que pueden existir otras visiones mas negativas en relación a la Constitución, hay que decir que se puede reformar por los cauces legales teniendo en cuenta la soberanía nacional, que reside en el conjunto de los ciudadanos españoles y no en territorios. La vía de la reforma de la Constitución es defendible sin perder de vista a la Nación española que es permanente y ajena a ideologías. Tenemos que ser conscientes de que todos juntos somos los dueños de la administración del Estado. La unidad es positiva desde cualquier tipo de ideología.
De hecho el manifiesto que hemos sacado en la convocatoria de hoy en Madrid, lo ha firmado Pablo Castellanos, ex diputado de Izquierda Unida, Nicolás Redondo Terreros, militante socialista, Joaquín Leguina, socialista que fue presidente de Madrid… Y también gente de la cultura, como el Premio Nobel Vargas Llosa, o el artista Albert Boadella. También Esperanza Aguirre, Jaime Mayor Oreja o Esteban González Pons del PP o Toni Canto de UPyD.
-¿Por qué se asocia la defensa de estos valores con determinada ideología?
-Se han visto en casos puntuales, como eventos deportivos, que de manera natural y sana todos los ciudadanos se sienten españoles y salen a celebrarlo. Al final la historia de España es un entrelazado de familias que llevan mezclándose desde hace siglos por toda nuestra geografía, aparte de lo puramente legal, existe un sentimiento comunitario difícil de romper. Los separatismos están instigados por intereses políticos, que bajo la bandera de la secesión montan determinados «chiringuitos», como puede ser el caso de CIU y de las supuestas cuentas de Artur Más y los Pujol en Suiza. Pero la gente del pueblo, los ciudadanos, al final se sienten hermanados y hay fraternidad de manera natural, a pesar de que determinados políticos lo pongan difícil fomentando odios.
- Algunos partidos dicen que otros patrimonializan la idea de España.
-La idea de España no es una idea que se deba patrimonializar desde un punto de vista ideológico. Es algo natural y respetando a la nación podemos jugar en democracia con diferentes puntos de vista, pero la nación es única. Podemos plantear un sistema federal, o un estado unitario o autonómico. En el contexto en el que estamos a nivel global, la unidad es un valor positivo, que nos tiene que ayudar.
-¿Favorece o perjudica que algunos partidos capitaneen esa idea?
√
Estado de las Autonomías
«El problema es que el Estado no ha cerrado el sistema de las autonomías»
El Federalismo
«Surge para contentar las ideas nacionalistas o territoriales»
Sobre el Patriotismo
«Significa los mismos derechos para todos respetando la diversidad»
0No podemos cuestionar continuamente la propia soberanía nacional que reside en los ciudadanos españoles hablando de territorios y de derechos históricos metafísicos. Lo que tampoco es comprensible es que determinados políticos de ámbito nacional se avergüencen, muestren dejación o tengan complejos a la hora de hablar de la Nación española, que somos todos, somos los que hemos creado esto y los que podemos reformarlo.
-En referencia a esa soberanía que cita, ¿en qué lugar se queda después de las «imposiciones» europeas?
-En el tema económico se ha cedido bastante… En un momento dado se está cediendo parcelas de la soberanía nacional pero ha sido también por voluntad del pueblo español, porque han elegido a sus representantes que han optado por meternos en una unidad mayor todavía que es Europa,
Si el mundo va hacia eso, y nosotros también lo hemos elegido como tal, hacia la unidad y la concordia, y en crear bloques de solidaridad y confraternización, los mensajes secesionistas, alimentados por el egoísmo (cuando en España lo está pasando mal todo el mundo) no son mensajes positivos ni que sumen esfuerzos. Lo positivo seria que nos uniéramos más y que juntos salgamos de las situaciones complicadas que hay ahora mismo: la nación española es una buena referencia. Lo que tenemos que fomentar es la concordia. No estamos en tiempos para estar continuamente en trifulcas.
Solo hay que ver lo que ocurrió el 12 de octubre en Barcelona que de manera espontánea se reivindico la Constitución y la unión de los españoles rechazando el mensaje secesionista, que no ayuda para nada. Se podrá cambiar la constitución, reivindicarla desde otro punto de vista, pero lanzar mensajes desafiantes y rupturistas, no es positivo.
-Cuando hay algunos partidos que reivindican otras formas de gestión, al menos invita a la reflexión.
-Claro, siempre que no se cuestione la nación española. Lo que no es compatible es el federalismo asimétrico; que sería desigual en función del territorio y rompería la nación de ciudadanos libres e iguales. Y es que han existido interpretaciones erróneas en relación al desarrollo autonómico. El problema del sistema autonómico es que no se ha cerrado. Se dan unas circunstancias raras, como que no se hagan cumplir las sentencias del Supremo en la Comunidad Autónoma de Cataluña, la alta inspección del estado no entra.
Desde mi punto de vista, que no tiene que ver con la Fundación, creo que tenemos mucha regulación pero lo que ha ocurrido en muchos casos es que no se ha cumplido la ley . Tenemos un sistema muy descentralizado y eso está llegando a ser un problema porque el Estado ha perdido autoridad en relación a determinados territorios que pretenden actuar al margen de la nación y de la ley. El Estado centralista o descentralizado únicamente debe de obedecer al sentido práctico de servir al ciudadano, si la descentralización de determinadas materias no garantiza los derechos de los ciudadanos el Estado debería recuperar esas materias, el criterio siempre ha de ser el ciudadano no los intereses políticos ni las ensoñaciones territoriales.
Si el sistema federal va a garantizar más esa igualdad entre españoles fortaleciendo a la Nación española, bienvenido sea. Pero me suena que surge para contentar determinadas ideas nacionalistas o territoriales. Maragall también decía que abogaba por un federalismo asimétrico, es decir asentando la desigualdad entre territorios. El federalismo surge para unir territorios pero la nación española no necesita estar unida porque lleva unida desde el renacimiento. Los estados federales como EE.UU o Alemania unieron estados independientes, nosotros ya estábamos unidos. Yo particularmente prefiero hablar de ciudadanos españoles libres e iguales que de territorios federados, lo que si considero imprescindible es cerrar el modelo autonómico de una vez y no estar permanentemente cuestionando el sistema.
-¿De qué manera la Carta Magna ha influido en el desarrollo de Castilla-La Mancha, una región sin privilegios históricos?
-Para Castilla-La Mancha, la Nación española de ciudadanos libres e iguales ha sido muy importante para su desarrollo. De hecho de manera previa a la constitución se primaba mas a otros territorios y no era un sistema tan solidario. Como todos somos la Nación española, si una región recauda más, va a la caja única y se reparte a regiones con menos recursos para garantizar los derechos de los ciudadanos en general. Los territorios no pagan impuestos, pero sí los ciudadanos y el principio de solidaridad debe estar siempre centrado en el ámbito de los ciudadanos españoles, las Comunidades Autónomas son solo medios.
Para terminar me gustaría aportar la definición de Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, que describe magistralmente la Nación Española de la siguiente manera: «un antiguo país que a lo largo de su trayectoria, en mil y una aventuras que enriquecieron al mundo, ha ido forjándose, fraguándose y cohesionándose hasta constituir una unidad indivisible, hecha de muchas lenguas, tradiciones y costumbres que hoy comparte un denominador común, que es el de la libertad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete