Suscribete a
ABC Premium

SOCIEDAD

Abejas «secuestradas» por una bacteria

El Gobierno de Aragón ordena inmovilizar las colmenas en 40 municipios por la enfermedad vegetal del «fuego bacteriano», que amenaza a los frutales de la región

Abejas «secuestradas» por una bacteria abc

ROBERTO PÉREZ

Una bacteria ha llevado al Gobierno aragonés a inmovilizar todas las colmenas de abejas que haya en 40 términos municipales de las comarcas zaragozanas de Calatayud, Valdejalón y Cariñena, y de las oscenses de Cinca Medio y La Litera . Es una de las medidas preventivas y de obligado cumplimiento ordenadas por el Ejecutivo autónomo para tratar de frenar la expansión de esta enfermedad vegetal que acaba por secar los frutales, sobre todo los perales, pero que no tiene afección alguna en humanos.

Se trata del denominado «fuego bacteriano» , provocado por la bacteria Erwinia amilovora. Año y medio llevan las autoridades mediombientales tratando de frenar la expansión de esta enfermedad vegetal, que ya ha causado cuantiosas pérdidas entre decenas de agricultores, porque allí donde se detecta un árbol afectado se obliga a arrancarlo. Según el número de árboles contagiados por esta bacteria, se obliga a su propietario a arrancar la finca al completo .

Esta oleada de «fuego bacteriano» comenzó en junio de 2011, cuando se detectó un foco en la comarca de Calatayud. Se fue extendiendo con rapidez, así que hace un año el Gobierno regional decretó una «zona de seguridad» en la que se incluyó a 24 municipios de esta comarca, entre ellos el propio término municipal de Calatayud , la cuarta ciudad de Aragón en número de habitantes.

Como la expansión de esta bacteria no se ha frenado, ahora las autoridades autonómicas han decretado otras cuatro «zonas de seguridad», que afectan a términos municipales de Valdejalón, Cariñena, Cinca Medio y La Litera. De hecho, en los últimos meses se han detectado nuevos focos en municipios a los que hasta ahora no había llegado esta oleada de «fuego bacteriano», entre ellos Alfamén y Cariñena .

Restricciones durante al menos dos años

Los terrenos declarados como «zona de seguridad» quedan sometidos a restricciones. Entre ellas, se prohíbe el movimiento de las colmenas de abejas que se encuentren en dichas áreas. Y tampoco se permite que salgan fuera de las «zonas de seguridad», porque las abejas, aunque no se ven afectadas por esta bacteria, sí que son potenciales portadoras de ella y contagiar a árboles sanos.

La inmovilización de las colmenas no es permanente, sino durante una época concreta del año, durante los meses de floración y polinización: entre el 1 de marzo y el 15 de mayo. Así cada año mientras estén vigentes estas «zonas de seguridad» que, de momento, se han decretado al menos hasta el 31 de octubre de 2014.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación