Suscribete a
ABC Premium

Grandes emisiones de metano refuerzan la posibilidad de vida en Marte

Un equipo de investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha descubierto que Marte elimina metano de su atmósfera a una velocidad 600 veces superior a la estipulada hasta el momento por los científicos . Para el común de los mortales esta afirmación no dice mucho, pero revela, en realidad, que algo se revuelve en el estómago del Planeta Rojo. De hecho, refuerza la teoría de quienes apuntan que podría tratarse de un planeta «biológica y geológicamente activo».

Según ha explicado la ESA , el «misterio» comenzó en diciembre de 2003 cuando la misión Mars Express alcanzó la superficie de Marte. Entonces, el Espectómetro Planetario Fourier (PFS) detectó la presencia de metano junto con otros gases cuya existencia «ya preveían», como el monóxido de carbono y el vapor de agua. «Este hallazgo nos impactó mucho porque no lo esperábamos», ha señalado el coordinador de la misión, Agustin Chicarro .

Lo «inesperado» del descubrimiento se atribuye a que en la Tierra la mayor parte del gas liberado ha sido a causa de la evolución de la vida biológica . En este sentido, a pesar de que existen otras formas de generar metano, como por efecto de los volcanes, los altos niveles de Marte «sugieren la posibilidad de la existencia de procesos biológicos en el planeta».

Desde hace 300 años

Igualmente, Chicarro ha explicado que la detección de este gas en la superficie marciana no es un «caso aislado». Así, mientras que la nave de la agencia espacial estaba en ruta, dos equipos de astrónomos independientes observaron señales de metano con la utilización de telescopios terrestres y, tras cinco años de estudio intenso, confirmaron su presencia. En esta línea, el colectivo cree que el gas «permanece estable en la atmósfera de dicho planeta desde hace más de 300 años».

Asimismo, con las evidencias recogidas en 2003, publicadas el pasado mes de enero por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA , se constata que el metano «se concentra en tres regiones distintas de Marte». En un principio, se creía que se entendía el comportamiento del metano en el Planeta Rojo pero luego, como explica uno de los miembros de la Mars Express , Franck Lefvre, «las medicaciones nos llevaron a creer que faltaba una pieza en el puzzle».

No obstante, para los científicos, las sospechas sobre la velocidad de eliminación del metano recaen en la zona «más superficial» de Marte. A tenor de los datos recogidos, consideran que, o bien el gas se queda atrapado en el polvo o la presencia de reactivos químicos muy potentes, como el 'peróxido de hidrógeno', son capaces de destruirlo. Si se validara esta última hipótesis, se confirmaría que se trata de «una zona mucho más hostil orgánicamente de lo que se creía».

La Agencia Espacial Europea recuerda que el pasado julio alcanzó un acuerdo con la NASA para emprender misiones a Marte de forma conjunta. Ahora, considera que el asunto del metano es «lo suficientemente importante» como para incluirlo en los proyectos futuros. «Llegar a entender completamente el comportamiento de este gas en la superficie marciana es una de nuestras principales prioridades», ha concluido el investigador Olivier Witasse.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación