Diez fotos que te tienes que llevar de Santiago
Estatua a las «dos Marías» en la Alameda compostelana - Muñiz

Diez fotos que te tienes que llevar de Santiago

Cuna de peregrinación, referente cultural y destino turístico por excelencia. Estos son los lugares de la capital gallega donde es obligado hacerse una foto

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuna de peregrinación, referente cultural y destino turístico por excelencia. Estos son los lugares de la capital gallega donde es obligado hacerse una foto

12345678910
  1. Las «dos Marías», las más fotografiadas

    Estatua a las «dos Marías» en la Alameda compostelana
    Estatua a las «dos Marías» en la Alameda compostelana - Muñiz

    Las «dos marías», Así se conocen popularmente a las hermanas Maruxa y Coralia Fandiño, fallecidas hace más de tres décadas y cuya estatua en el parque de la Alameda constituye uno de los símbolos de Santiago de Compostela, punto de encuentro entre los más jóvenes.

    Las dos mujeres, que ejercían de costureras y durante años acostumbraban a pasear de tarde por el citado parque compostelano maquilladas y vestidas con alegres y extravagantes colores, acapararon la atención hasta el punto de convertirse en un símbolo. Una estatua en el parque de la Alameda recuerda a ambas y es todavía uno de los lugares preferidos que seleccionan los visitantes para fotografiarse.

  2. Las mejores vistas a la Catedral

    La Catedral desde el parque de la Alameda
    La Catedral desde el parque de la Alameda - muñiz

    Sentado en un banco de la Alameda compostelana. Allí podrás disfrutar de una de las mejores vistas a la Catedral de las que dispone la ciudad. En este punto también es obligada una fotografía que inmortalizará la belleza del parque santiagués con un fondo inigualable.

  3. Un incensario de pureza

    El botafumeiro «vuela» en la Catedral
    El botafumeiro «vuela» en la Catedral - Muñiz

    Visitar Santiago y ver el botafumeiro van de la mano. Todo visitante debe apreciar la grandeza y la hermosura de los entresijos de la Catedral, en cuyo interior cuelga el botafumeiro, el enorme incensario utilizado desde la Edad Media como instrumento de purificación. En fechas específicas, como Semana Santa o la celebración del Apóstol -en julio-, este incensario «echa a volar». Un espectáculo único para inmortalizar.

  4. El Obradoiro, cuna de peregrinación

    La Plaza del Obradoiro, llena de visitantes
    La Plaza del Obradoiro, llena de visitantes - Muñiz

    En esta plaza se dan cita peregrinos, turistas y curiosos. La del Obradoiro es la plaza más visitada de Santiago. La que preside la Catedral, en la que hace ángulo el Hostal de los Reyes Católicos y en la que se ubica el Pazo de Raxoi, el ayuntamiento compostelano. Una fotografía en el centro de la plaza acreditará tu visita a la capital gallega.

  5. Platerías y su «fuente de los caballos»

    Una fuente preside la plaza de Platerías
    Una fuente preside la plaza de Platerías - muñiz

    La plaza sur de la Catedral, que debe su nombre a los talleres de orfebres situados desde la Edad Media en los soportales del claustro, está dominada por la única fachada románica que conserva la Catedral. En el centro de la plaza, se erige la «fuente de los caballos», otro de los puntos preferidos por los visitantes para inmortalizar su recorrido por la ciudad.

  6. Quintana de vivos y de muertos

    Al fondo, la Puerta Santa en la plaza de la Quintana
    Al fondo, la Puerta Santa en la plaza de la Quintana - muñiz

    Otra de las plazas adyacentes a la Catedral es la de la Quintana, en la que se prolongan las infinitas colas para acceder al templo por la Puerta Santa. La plaza aparece dividida en dos planos. La parte inferior, la Quintana de Muertos, fue lugar de enterramiento hasta 1780, cuando por razones sanitarias y falta de espacio se optó por el cementerio de San Domingos de Bonaval. La parte superior de la plaza es, por contraposición, la Quintana de Vivos. El único elemento vertical de la plaza es la Berenguela, la torre del reloj de la Catedral. Un contrapicado en este punto mostrará la grandeza de la visita.

  7. El Vilar, entre soportales

    Los soportales de O Vilar ofrecen la escasa sombra que se puede encontrar en el casco viejo
    Los soportales de O Vilar ofrecen la escasa sombra que se puede encontrar en el casco viejo - muñiz

    Es una de las principales calles del casco antiguo de Santiago. Conocida por sus soportales, en la Rúa do Vilar se concentran los principales negocios históricos de la ciudad. Tiendas como la sombrería Iglesias destacan en esta calle, en la que también se ubica el Café Casino, emblemática cafetería de la capital gallega.

  8. El Franco: tapas y vinos

    Es otra de las principales calles de la zona monumental santiaguesa. La Rúa do Franco, arteria que conduce a la plaza del Obradoiro, es una callejuela estrecha y transitada, popular por los establecimientos que en ella se concentran. Esta calle es la propicia para tapear y tomarse unos vinos al lado de la Catedral. Una fotografía en este lugar captará la esencia de Santiago: ambiente y tradición.

  9. La sombrería en la que compraron Castelao, Pavarotti y Valle Inclán

    La sombrería Iglesias, en la Rúa do Vilar
    La sombrería Iglesias, en la Rúa do Vilar - muñiz

    En ella compraron sombreros personalidades como Castelao, Pavarotti o Valle Inclán. Tras sus más de cien años de historia, la Sombrerería Iglesias, un negocio que abrió sus puertas en 1912 y en el que hoy ya trabaja la tercera generación, recibió el pasado año un diploma de reconocimiento por tratarse de un negocio de «referencia» para Galicia. Quedan pocos escaparetes como el de la tienda que fundó Celestino Iglesias Regueiro. Una foto en este nostálgico punto de la Rúa do Vilar es un reencuentro con la historia de Santiago.

  10. Un panteón sobre verde

    Panteón en el parque de Bonaval
    Panteón en el parque de Bonaval - muñiz

    Un poco más alejado del bullicio urbano se ubica el antiguo cementerio de Santiago. Bonaval es muchas cosas a la vez y la combinación de todas explica la calma que allí se respira. Hoy por hoy, este parque se ha convertido en uno de los más populares de la ciudad, por la tranquilidad que ofrece, un poco más alejado del bullicio urbano. La peculiaridad de las lápidas, hoy vacías, entre el verde del recinto concentra una imagen idílica para inmortalizar.

Ver los comentarios