
Los mejores espacios naturales de España para ver aves
España, por su privilegiada posición, recibe y alberga un buen número de especies
Actualizado: GuardarEspaña, por su privilegiada posición, recibe y alberga un buen número de especies
12345678910«El Planerón» (Aragón)
Cernícalo primilla - EDUARDO VIÑUALES La organización conservacionista decana en España SEO/BirdLife creó «El Planerón» en 1992. La reserva ornitológica se sitúa a quince y cinco kilómetros de las localidades zaragozanas de Belchite y Codo, respectivamente. Sus casi setecientas hectáreas se incluyen dentro de la Red Natura 2000. Y han sido declaradas «Lugar de Interés Comunitario» (LIC) y «Zona de Especial Protección para las Aves» (ZEPA).En «El Planerón» sobreviven endemismos botánicos y especies de animales con una distribución muy restringida, como la Alondra ricotí (Chersophilus duponti), catalogada «En Peligro» de extinción por el Libro Rojo de las Aves de España.Si acude a la reserva ornitológica aragonesa ármese de paciencia, recomiendan desde SEO/BirdLife, pues la observación de aves resulta complicado incluso en lugares donde sus densidades son abundantes, debido a la extraordinaria manera en que éstas se adaptan al medio estepario que las acoge: presentan colores terrosos y una conducta huidiza.Uno de los mayores atractivos de «El Planerón» lo constituye su balsa de regadío, punto de reposo para una gran variedad de taxones de paseriformes (aves de pequeño tamaño) en sus pasos migratorios de primavera. En invierno, destaca la presencia de centenares de patos de superficie entre cercetas comunes, patos reales o anades rabudos.Sepa que puede conocer la reserva ornitológica aragonesa en coche gracias a dos itinerarios. Ambos duran alrededor de una hora y su dificultad es baja. Sin embargo, uno de ellos discurre por una pista de grava (por lo que hay que extremar la precaución) y atraviesa un área habitual de cría. No olvide llevar comida y bebida, así como repelente de mosquitos y ropa y calzado adecuados. Se recomienda recalar primero en el Centro de Interpretación de la Naturaleza de Belchite (976 37 33 08).
Gallocanta (Aragón)
Grulla común - JAVIER MAÑAS La Laguna de Gallocanta, localizada entre las provincias de Zaragoza y Teruel, constituye el principal lago salino de Europa occidental. Dada su importancia para las aves es Refugio de Fauna Silvestre y ha merecido la doble protección internacional de Sitio Ramsar y ZEPA. Supone, además, el punto de paso predilecto (en noviembre y febrero) para la Grulla común (Grus grus) en su ruta migratoria desde las zonas de cría en el norte y centro de Europa hasta los cuarteles de invernada ibéricos. No obstante, se registran altas cantidades de grullas en Gallocanta desde octubre hasta principios de marzo.El Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta (978 73 40 31), ubicado entre los municipios turolenses de Tornos y Bello, organiza tours. Grullaguía también los ofrece gratis. Y se pueden disfrutar en familia, al tratarse de recorridos cortos (un par de horas). Aunque si se quiere pasar toda una jornada (o varias) en el campo en compañía de expertos en la observación de aves se puede pernoctar en el albergue ornitológico Allucant (Zaragoza), que cuenta con una biblioteca especializada en naturaleza, un servicio de préstamo de prismáticos y telescopios, un mirador a la laguna y un restaurante (120 euros por persona y día; reserva previa).La Laguna de Gallocanta puede rodearse por carretera y caminos agrícolas en coche (30 km) y recorrerse el último tramo a pie (3 km). Hay dos observatorios que dan al núcleo central del humedal, el Lagunazo Grande: Los Ojos y la fuente del Cañizar.La Laguna de Gallocanta presenta una marcada inestabilidad hídrica al nutrirse de la lluvia. De modo que la variabilidad de su volumen de agua condiciona la abundancia y diversidad de especies. No obstante, entre las aves residentes podemos citar al Tarro blanco (Tadorna tadorna), la Avutarda común (Otis tarda), el Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) o el Sisón común (Tetrax tetrax).
Santoña y Noja (Cantabria)
Aves limícolas - ANTONIO SANZ Pese a que la circundan una decena de ciudades (Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Colindres, Escalante, Laredo, Limpias, Noja, Santoña y Voto), así como polígonos industriales y carreteras, la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja representa uno de los ecosistemas más singulares de la cornisa cantábrica por su gran valor ecológico. Sus cuatro mil quinientas hectáreas han sido distinguidas como Sitio Ramsar y ZEPA.Las especies más numerosas son las limícolas (aves que se alimentan en los limos), como el Correlimos común (Calidris alpina), el Zarapito real (Numenius arquata), la Aguja colinegra (Limosa limosa), el Ostrero (Haematopus ostralegus) o el Chorlito gris (Pluvialis squatarola).Mención especial merece la Espátula común (Platalea leucorodia), símbolo del parque y protagonista de la lucha proteccionista de este humedal. Los científicos estiman que, al menos, el 20 por ciento de la población europea de Espátula común (cuyo nombre remite a la forma de su pico, ideal para capturar peces y crustáceos) pasa por el estuario cántabro cuando migra desde sus colonias de cría en Holanda hasta sus lugares de invernada en Mauritania.De noviembre a abril, el Ayuntamiento de Noja y SEO/BirdLife Cantabria desarrollan cinco rutas gratuitas para conocer el enclave; donde los fangos intermareales se combinan con prados salinos, arenales, playas y acantilados. Se pueden consultar en www.nojaescapada.com
Santander (Cantabria)
Espátula común y garza real - WWW.BAHIASANTANDER.ES La bahía de Santander, formada por la desembocadura del río Miera, abarca los municipios de Santander, Camargo, Astillero, Villaescusa, Medio Cudeyo, Marina de Cudeyo y Ribamontán al Mar.El estuario alberga a la única colonia de Charrán común (Sterna hirundo) de todo el cantábrico, además de a una boyante población de Paíño europeo (Hydrobatidae pelagicus) en el islote de Mouro, donde se han censado más de 1.200 taxones faunísticos.Los hábitats que más atractivo causan entre los ornitólogos son los recuperados humedales de Alday (Camargo) y las Marismas Blancas (Astillero), espacios de aguas dulces y permanentes que atraen anátidas (patos), ardeidas (garzas) y homo sapiens durante todo el año (gracias a su acondicionamiento para el uso público). Hay líneas regulares en barco que facilitan el descubrimiento de este interesante lugar, donde se han llegado a contabilizar más de siete mil aves de cincuenta y cinco especies. Los precios (desde 9 a 47 euros –prismáticos, guía de aves e intérprete, incluidos-) varían en función del número de personas que participen en la actividad (desde cuatro a sesenta), durante cuánto tiempo (desde una hora a hora y media), el itinerario escogido (hay tres distintos) o la embarcación donde se realice (grande, semidirigida, con visión submarina). Fuera de la temporada estival conviene reservar: www.bahiasantander.esEl estuario cántabro actúa de refugio para muchas aves tanto en otoño como en invierno. El mejor momento para contemplarlas suele coincidir tres horas antes o después de la bajamar.
Rivas Vaciamadrid (Madrid)
Milano negro - EBD La riqueza avifaunística de la Comunidad de Madrid (CAM) es «muy relevante», aún siendo una de las autonomías más pequeñas en cuanto a extensión territorial, gracias a su diversidad de ecosistemas y su «elevado grado de conservación», subrayan desde la Consejería de Medio Ambiente, que ha puesto en marcha veintiocho rutas ornitológicas por la Red de Vías Pecuarias de la región: www.viaspecuariasdemadrid.org.La número 18, por ejemplo, discurre por el Parque Regional del Sureste, un área natural de 31.550 hectáreas de superficie en torno a las cuencas bajas de los ríos Jarama y Manzanares, cuyos páramos, vegas, cuestas y cantiles asociados se califican como ZEPA.El Centro de Educación Ambiental El Campillo, situado en la localidad de Rivas Vaciamadrid, supone el mejor arranque de la caminata, pues próximo a él se halla una antigua gravera inundada en la que viven ánades reales (Anas platyrhynchos), fochas comunes (Fulica atra), gallinetas comunes (Gallinula chloropus), cucharas comunes (Anas clypeata), garzas reales (Ardea cinerea), cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus). Si alza la vista al cielo contemplará halcones peregrinos (Falco peregrinus), roqueros solitarios (Monticola solitarius), aviones zapadores (Riparia riparia), milanos negros (Milvus migrans), cernícalos vulgares (Falco tinnunculus), cernícalos primillas (Falco naumanni), abejarucos europeos (Merops apiaster) o búhos reales (Bubo bubo).
La Serena (Extremadura)
Carraca europea - SEO La Serena, comarca oriental de la provincia de Badajoz caracterizada por sus llanuras casi uniformes surcadas por el río Zújar y sus afluentes, constituye el área protegida con mayor superficie de toda Extremadura (150.000 ha).Se trata de una ZEPA que destaca como reserva de invernada para aves tan importantes como la Bisbita común (Anthus pratensis), el Avefría sociable (Vanellus gregarius), el Chorlito dorado (Pluvialis apricaria) o la Grulla común (Grus grus). Sus estepas ibéricas (100.000 ha) permiten la observación de diez de las treinta y cinco especies de aves nidificantes incluidas en la Lista Roja de los Vertebrados de España: Cigüeña blanca (Ciconia ciconia), Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Cernícalo primilla (Falco naumanni), Avutarda común (Otis tarda), Sisón común (Tetrax tetrax), Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), Canastera común (Glareola pratincola), Ganga ortega (Pterocles orientalis), Ganga ibérica (Pterocles alchata) y Carraca europea (Coracias garrulus).La fauna piscícola de La Serena (que concentra tres embalses) atrae a los aficionados a la pesca y a un buen número de ejemplares de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Águila pescadora (Pandion haliaetus) y Martín pescador (Alcedo atthis).Sertur organiza salidas de media jornada durante todo el año por 18 euros (sin IVA) por persona. El precio incluye guía especializado, seguro de responsabilidad civil y todo lo necesario para la correcta práctica de la actividad (recomendada a partir de los ocho años), como material óptico. Se aconseja reservar con un mínimo de 72 horas de antelación, pues el número de plazas disponibles es de 24 (grupo mínimo de ocho personas para salir).
Despeñaperros (Andalucía)
Barranco Valdeazores - PUERTANATURA El Barranco Valdeazores, en forma de V y con pendientes considerables, se encuentra dentro del Parque Natural Despeñaperros (Jaén), antaño conocido como la «puerta de Andalucía». Su trayecto es lineal y posee una longitud de casi siete kilómetros. Se invierten unas tres horas en recorrerlo, dada la categoría de su dificultad (media) y el tipo de camino (rocoso y pedregoso). No se requiere autorización especial para acceder a él y la señalización es constante a lo largo del mismo, al igual que la sombra. Se puede llegar en transporte público (mediante distintas líneas regulares de autobuses) y en coche particular. La casa forestal de Valdeazores, junto al comienzo del sendero, cuenta con aparcamiento.Los bosques de coníferas introducidas por las repoblaciones y las formaciones de monte mediterráneo húmedo (matorral, quejigos, alcornoques, madroños) configuran un paisaje verde, ocre y rojizo que conocen muy bien el Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), el Vencejo real (Tachymarptis melba), el Águila real (Aquila chrysaetos), el Águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el Halcón peregrino (Falco peregrinus), el Buitre leonado (Gyps fulvus), el Carbonero garrapinos (Parus ater) y el Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla). Los meses más propicios para avistar aves van de diciembre a mayo. Centro de Visitantes Puerta de Andalucía. Autovía del Sur A4 Madrid - Cádiz km 257. Santa Elena (Jaén). Tel. 953 66 43 07. www.ventanadelvisitante.es
Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Andalucía)
Buitre negro - ABC El sendero Castaño del Robledo Puente de los Casares, dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), ofrece un relieve de media montaña, amplias extensiones de dehesas y pinares y saltos de agua. Su trayecto lineal discurre por un carril de casi cuatro kilómetros que se finiquitan en una hora. No se necesita autorización especial para acceder a él y la señalización es constante a lo largo del mismo, no así la sombra (escasa). Se puede llegar en transporte público (vía autobús) y en coche particular (aparcamiento con doce plazas).Multitud de pájaros (currucas, pinzones e incluso el pito real y el pico picapinos) y grandes rapaces, como el buitre negro, que tiene en este suroeste peninsular su último reducto en Europa Occidental, pueblan estas sierras. Si la noche le toma por sorpresa en el parque, sepa que además de contemplar las estrellas podrá escuchar a los cárabos que ocupan los huecos de castaños y encinas. Centro de Visitantes Cabildo Viejo. Plaza Alta s/n. Edificio Cabildo Viejo. Aracena (Huelva). Tel. 959 12 95 53/54 www.ventanadelvisitante.es
Calvià (Islas Baleares)
Ruiseñor - ABC El Ayuntamiento de Calvià (Mallorca) quiere mostrar los valores naturales del pueblo a sus habitantes y visitantes a través de dieciséis rutas ornitológicas: www.birdingcalvia.com. En las Islas Baleares hay catalogadas 355 especies de aves, la mitad de las cuales se localizan en Calvià. El Paseo de Paguera resulta ideal para realizarse en familia. Por un lado, se trata de un camino bien señalizado y protegido, pese a que se proyecta de manera paralela a la carretera. Y, por otro, nos enfrentamos solo cinco kilómetros de suave orografía. Se nota una cierta inclinación hacia el final del itinerario donde esperan las currucas capirotadas. Antes, los campos de herbáceas, los cultivos arbolados, las acequias y sus inquilinos (lavanderas, estorninos, escribanos, ruiseñores y zorzales) habrán jalonado la excursión.
Villafáfila y Tierra de Campos (Castilla y León)
Avutardas - abc La Reserva Lagunas de Villafáfila (Zamora) está formada por tres lagunas principales -Salina Grande, Barrillos y Salinas-, y alberga la mayor densidad de avutardas del mundo. Pese a su corpulencia, se trata de un ave amenazada a escala global y frágil que no soporta bien la presencia humana. De ahí que se recomiende su observación a distancia a través de prismáticos. Aunque sus reconocibles huellas, tanto por su tamaño, como por los tres dedos que poseen, son habituales en los caminos que hay en el espacio. Para recorrerlo, la web de la Junta de Castilla y León aconseja dos itinerarios que se pueden realizar en coche (de unas dos horas de duración), preferiblemente entre octubre y febrero. Y que también ofrece la oportunidad de acercarse al monasterio cisterciense de Granja de Moreruela, del siglo XII, con numerosos nidos de cigüeña. «Queda prohibido llevar perros sueltos en las zonas de observación», recuerdan.La comarca palentina de Tierra de Campos se caracteriza por sus cultivos de cereales de secano, aunque se dan extensas zonas de regadío próximas a importantes vegas. La Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y el Ánsar común (Anser anser) son las especies más representativas de la laguna de Boada y del embalse de Aguilar de Campoo, respectivamente.La Fundación Global Nature gestiona la Casa Museo de la laguna de Boada (Boada de Campos), a fin de mejorar el uso público de la ZEPA Nava-Campos, y el Centro de Interpretación de la Cigüeña Blanca (Barrio de Santa María). Quien recale en cualquiera de ambos, podrá empaparse sobre la comarca de Tierra de Campos (construcciones tradicionales, agricultura, fauna, flora, etc.), participar en talleres de anillamiento y educación ambiental o sumarse a distintas rutas guiadas, por ejemplo, contando los numerosos nidos que las cigüeñas han instalado en postes artificiales y árboles de Santa María, en lugar de sobre edificaciones humanas, tónica habitual en el resto de Palencia.