¿Qué ha aportado desde su creación? La evolución de Android
Se cumplen seis años del lanzamiento de la primera versión del sistema operativo móvil con mayor penetración del mundo en estos momentos. La nueva versión, Android L, llegará en las próximas semanas
Actualizado: GuardarSe cumplen seis años del lanzamiento de la primera versión del sistema operativo móvil con mayor penetración del mundo en estos momentos. La nueva versión, Android L, llegará en las próximas semanas
123456789101112Android 1.0 Apple Pie
Todo tuvo un principio. Y el comienzo del que ahora es el sistema operativo móvil con mayor penetración en el mundo no fue fácil, pero ha conseguido cautivar a millones de usuarios de telefonía móvil. Su crecimiento hasta llegar a más de mil millones de usuarios ha sido espectacular. Hace seis años, en concreto, el 23 de septiembre de 2008, Google presentaba oficialmente el HTC Dream o T-Mobile G1, un terminal que incorporaba esta plataforma que ya forma parte de la vida diaria.
Con aciertos y desaciertos, lo cierto es que este sistema operativo, basado en Linux, ha revolucionado el mundo de la telefonía. Tras su lanzamiento oficial, ha venido integrándose, posteriormente, en otros tipos de dispositivos, como «tablets», televisores, consolas o, incluso, en diferentes aparatos como electrodomésticos.
Entre las marcas que lo apoyan, se encuentran Samsung, HTC, LG o Sony, que incluyen en sus terminales Android. Desde el principio, el gigante de internet apostó por incluir a las diferentes versiones el sobrenombre de un postre o dulce. La primera versión se denominó Android 1.0 Apple Pie, un apellido que los analistas notaron el guiño a la firma de Cupertino, fabricante del iPhone. Esta versión fue la primera destinada al gran público. Por aquellos entonces, Symbian era el rey, frente al también creciente iOS, creado por Apple para integrarlo en su iPhone, que acababa de ver la luz un año antes.
Esta primera versión de Android era sencilla y básica, pero puso las bases de lo que vendría después. Por lo pronto, incorporaba su propia tienda de aplicaciones y servicios, Android Market, ahora llamado Google Play. Su navegador era sencillo, pero funcionaba de forma fluida. Entre sus características, cabe destacar que daba soporte para las cámaras de aquella época y su interfaz, se distribuía por iconos, las cuales permitía una buena organización de los programas y las aplicaciones.
Por supuesto, estaba sincronizado con todos los productos y servicios de Google, cono el calendario, la cuenta de correo o los contactos, algo que ha servicio para tener al día y no perder ningún dato en caso de cambio de dispositivo. Incorporaba un navegador de internet para visualizar páginas webs en HTML y XHTML.
Una barra de estado alertaba de las diferentes notificaciones, que permitía configurar las alertas. Uno de los aspectos más llamativos era la marcación por voz. En cuanto a los servicios, los usuarios podían utilizar desde una calculadora a una alarma, todo ello pensado para el control táctil. Incluyó un reproductor de medios, que permitía la importación y reproducción de archivos multimedia, aunque esta versión carecía de soporte de vídeo y estéreo por Bluetooth.
Uno de los grandes avance fue con la incorporación de un fondo de escritorio, que permitía al usuario configurar una imagen de fondo o una foto detrás de los iconos y la aparición de «widgets» de la pantalla de inicio.
Android 1.1 Banana Bread
La segunda versión de Android llegó pocos meses después, el 9 de febrero de 2009. Se trataba de una actualización que corregía diversos problemas y fallos pero que, además, integraba nuevos detalles en Google Maps, tales como reseñas y mayor información. La evolución de los servicios casi iba parejo para las versiones en movilidad.
Otra de las novedades que se introdujo fue la pantalla en llamada más extensa por defecto en el modo manos libres, además la habilidad de mostrar y esconder el marcador. Se introducía también el guardado de archivos multimedia en los mensajes. En cuanto a su estética, esta no sufrió cambios sustanciales y seguía apareciendo, por ejemplo, la barra de buscador de Google por defecto en la pantalla de inicio.
Android 1.5 Cupcake
Esta actualización fue muy importante. El 20 de abril de 2009 llegaba la nueva versión, cuyas mejoras vinieron básicamente de la parte del diseño y la interfaz, que cambiaba sustancialmente respecto a la anterior versión. Las redes sociales tuvieron una presencia demoledora. De cara a mejorar la forma de compartir contenidos, se dio soporte a servicios para subir fotos a la red Picasa o vídeos a la red YouTube.
El usuario, además, tuvo la posibilidad de cambiar el teclado gracias a la posibilidad de incorporar nuevos elementos de terceros, y la organización se mejoraba gracias a «widgets» mejorados y más visuales, las vistas en miniatura de diversas aplicaciones. Esta versión añadía la función copiar-pegar en el navegador, se creaba las transiciones animadas entre pantallas y la auto-rotación, una función importante. También apareció la auto-sincronización y se añadió el soporte para Bluetooth estéreo. Las fotos de los usuarios se empezaron a mostrar en los contactos favoritos.
Android 1.6 Donut
Más cambios estéticos. El 15 de septiembre de 2009 se lanzaba Android 1.6 que incorporaba, entre otras cosas, la posibilidad de buscar por entrada de texto y voz para incluir historial de favoritos, contactos y web, la mejora de la previsualización de las aplicaciones desde la tienda «online» y una mejor integración de la cámara.
Entre las mejoras, se agregó la posibilidad de que los usuarios pudieran seleccionar varias fotos a la vez para eliminarlas o moverlas. Se introdujeron mejoras de velocidad en búsqueda y aplicaciones de cámara.
Android 2.0 Éclair
Esta nueva versión, lanzada en octubre de 2009, incluyó importantes cambios, entre ellos, la sincronización de cuenta expandida, que permitía a los usuarios agregar múltiples cuentas al dispositivo para una mejor sincronización de correo y contactos. A partir de entonces, una vez que se seleccionaba la foto de un contacto se podía desde efectuar una llamada hasta mandarle un sms o escribirle un correo electrónico.
Se mejoraba el teclado aumentando su velocidad y añadiendo un diccionario inteligente capaz de incorporar palabras nuevas. La cámara incorporó varias mejoras, como soporte para flash, zoom digital, modo escena, efecto de colores, balance de blancos y enfoque. Otra novedad fue en el calendario. Su vista agenda era más intuitiva y se mostraba el estado asistiendo a cada invitado y ofrecía la capacidad de invitar a nuevos invitados a los eventos.
Android 2.2 Froyo
Esta actualiación, que llegó en mayo de 2010, mejoraba el rendimiento y se optimizaban los recursos de los dispositivos, cada vez con mayores prestaciones, aunque en meses posteriores se fueron liberando varias actualizaciones para corregir problemas de seguridad.
Entre las novedades, El teclado volvía a incluir una mejora, ya que se permitía el cambio rápido entre múltiples lenguajes de teclado y diccionario y se daba soporte para contraseñas numéricas y alfanuméricas, otra de las demandas de los usuarios. También se añadió opción para deshabilitar acceso de datos sobre red móvil. Incluso desde entonces se puede compartir la conexión de tu teléfono con el portátil o con varios usuarios. Otra mejora vino de la mano de la tienda de descargas. A partir de entonces, Android Market accesible desde tu ordenador.
Android 2.3 Gingerbread
Esta fue una de las versiones más populares. Llegó en diciembre de 2010 y, con ella, las nuevas resoluciones para los diferentes tipos de pantalla existentes en el mercado. Esa misma versión se pudo encontrar en algunas tiendas en un teléfono desarrollado por Google con Samsung, el Nexus S.
La interfaz sufrió un cambio radical, que fue más sencilla e intuitiva que sus precesoras. El teclado también se mejoró para dotarlo de mayor precisión, texto sugerido y entrada por voz. Se incorporó un gestor de descargas, que permitía un fácil acceso a cualquier archivo descargado del navegador, correo electrónico u otra aplicación.
Esta actualización empezó a dar soporte a la tecnología NFC -Near Field Communication-, un mecanismo que permite al móvil leer chips en objetos como una pegatina, un cartel o incluso una camiseta, y que serviría como herramienta de pagos directos desde el teléfono, así como chat de vídeo o voz, usando Google Talk.
Android 3.0 Honeycomb
En febrero de 2011 se lanzaba una versión adaptada a los, por aquellos entonces, emergentes dispositivos «tablets». Ese nuevo Android, el sistema que utilizará la mayoría de las empresas para competir con el iPad, amenazaba con reducir sustancialmente ese dominio. Entre las novedades, el soporte para la aceleración de vídeo y las nuevas transiciones, que hicieron un Android más fluido.
Esta versión tenía algunos cambios significativos a nivel interfaz. El escritorio de Android tomaba una forma tridimensional y rompía con todo lo conocido hasta el momento. Además, añadía un área de trabajo más ordenada con sus «widgets» interactivos totalmente rediseñados y pasados a foco junto a las herramientas más utilizadas, como los diferentes gestores.
Las barras fueron especialmente retocadas, añadiendo accesos rápidos a notificaciones activas (correo, Twitter), estatus del sistema y algunos detalles estéticos configurables. La barra de acción, en cambio, tenía menús desplegables según la aplicación en uso y volvía bastante flexible con el sistema de arrastrar y soltar archivos y aplicaciones.
Por el lado multimedia, pulió defectos de las versiones anteriores, donde la resolución de los videos. La fluidez de los cambios entre diferentes páginas estaban poco cuidadas, por lo que jugar algunos juegos se hacía un poco embarazoso, aunque siempre dependiendo de la «tablet» utilizada.
Esto cambió favorablemente con la optimización de la aceleración gráfica, tanto en 2D como en 3D. Las videollamadas a pantalla completa estaban redefinidas positivamente en Android 3.0 Honeycomb con la integración de Google Talk. Y en cuanto a la cámara fotográfica, tanto la interfaz como los menús contenían interesantes funciones y propiedades.
Android 4.0 Ice Cream Sandwich
Sin embargo, en octubre de ese año se equiparaba tanto móvil como «tablet» con la aparición de una plataforma que tenía la intención de ofrecer un solo sistema operativo móvil para ambos dispositivos, lo que evidentemente significó ventajas tanto para los desarrolladores como para los usuarios.
Además de la resolución, mejorada, entre los rediseños se encontró el de la galería, que ya estaba organizada por persona y localización. Se mejoraba la creación carpetas, fácilmente con el gesto de arrastrar y soltar. Ahora, se separaban los «widgets» en una nueva pestaña, listados de forma similar a las aplicaciones, la creación de carpetas era más fácil -con solo arrastrar y soltar- y se incorporaba la posibilidad de acceder a aplicaciones directamente desde la pantalla de bloqueo.
Además, para facilitar la navegación web, se diseñó un nuevo navegador web que permitía hasta 15 pestañas. Entre los servicios nuevos, se incluía un editor de fotos propio o una aplicación, «People», que permitía la integración en redes sociales, actualización de estados e imágenes en alta resolución. También ofrecía la capacidad para cerrar aplicaciones que están usando datos en segundo plano.
Android 4.1 Jelly Bean
Esta versión se lanzó en junio de 2012. Era más rápida y fluida que las anteriores e incluyó mejoras internas que mejoraron la velocidad de respuesta del sistema. El objetivo es que el usuario no perciba ningún retraso en la interacción con el dispositivo y vea que responde de una manera fluida, sin saltos en las animaciones.
Esta versión empezó a dar soporte para nuevos idiomas asiáticos y mejoró el dibujo de los signos japoneses y árabes. Incorporó 27 teclados internacionales, pero el sistema permite que el usuario instale nuevos mapas de teclas para adaptar el teclado a sus gustos o necesidades.
Notificaciones expandibles que permitían a los desarrolladores crear pequeños avisos con los que alertar al usuario de cambios en una aplicación. Hasta entonces, las aplicaciones podían publicar una breve información para avisar de correos nuevos o del fin de una tarea. Pero con esta actualización, los programadores dispusieron de la posibilidad de crear notificaciones, que, a petición del usuario, pueden mostrar más información como fotos. Además, el intercambio de datos utilizando esta versión eras más sencillo y permite transmitir vídeos o imágenes.
Android 4.4. KitKat
Esta versión llegó en octubre de 2013. Con Android KitKat llegaron importantes novedades. Por ejemplo, los contactos en base a las llamadas más frecuentes se podían organizar mejor, también por cercanía o tipo de contacto.
Además de cambios estéticos, como los nuevo marcos de transiciones y efectos visuales, se introdujo Caller ID, un servicio inteligente para, por ejemplo, si el usuario recibe una llamada de un número desconocido el teléfono lo guarda y lo trata de comparar con números similares de sitios de trabajos con ese terminal gracias alas listas en Google Maps. También incorporó la opción de imprimir desde el móvil fotos, documentos y similares al conectar el teléfono a una impresora vía Google Cloud Print.
La multitarea se mejoró y empezó a fluir más rápidamente. Se añadió el ahorro de energía y un sistema de reconocimiento de voz más preciso. También se mejoró la resolución adaptado al fondo. Por ejemplo, cuando alguien ve un vídeo, la resolución se ajusta al contenido. Además, con esta versión se podía gestionar el reproductor de música desde la pantalla bloqueada.
Android L
A final de año llegará la nueva versión del sistema operativo móvil de Google, bautizado como Android L, que encriptará toda la información del usuario por defecto. De esta manera, en teoría, la empresa no podrá acceder a los datos sin la autorización del propietario.
Con un cambio radical, la nueva versión contará con un diseño más minimalista y limpio con colores planos e iconos sencillos. Se cambiará el aspecto de los iconos, incluidos los tres botones de control que contaban en la parte inferior de la pantalla de inicio. Así, las teclas de Inicio, Retroceder y Aplicaciones pasarán a ser un triángulo, un cuadrado y un círculo.
Las notificaciones y alertas podrán ser controladas de una manera mucho más intuitiva desde la pantalla de bloqueo. De hecho, aquí también sufrirá un cambio significativo. A partir de su lanzamiento, se podrá desbloquear solo con la voz o cuando se llegue a un lugar determinado.
Esta plataforma se adaptará a diferentes dispositivos, independientemente del tamaño de la pantalla. Android L intentará dar un salto en seguridad e incluirá un sistema para bloquear, borrar los datos o restablecer los datos de fábrica de manera remota en caso de pérdida o robo.