SEMANA SANTA SEVILLA 2024
Hermandades y cofradías del Viernes Santo en Sevilla

El Programa de ABC
Siete hermandades realizan estación de penitencia el Viernes Santo en Sevilla
El programa de la Semana Santa de Sevilla 2024
Itinerarios y horarios del Viernes Santo en Sevilla en 2024
Las corporaciones del Viernes Santo tienen mucha personalidad y convierten a esta jornada de la parte final de la Semana Santa en una tarde y noche romántica llena de grandes momentos para todas las personas que se acercan a Triana o al casco histórico a contemplar las cofradías. Estas hermandades tienen varios siglos de historia y reúnen unas características únicas gracias al patrimonio que poseen.
El Arenal, la calle Castilla de Triana, la Magdalena, la Alfalfa y la calle Bustos Tavera son los enclaves desde donde salen las hermandades y las cofradías del día. A lo largo de toda la tarde y la noche, los pasos procesionales y sus cortejos harán estación de penitencia en la Catedral hasta su recogida durante la madrugada. Después de una noche y un amanecer de contrastes, el Viernes Santo es tranquilo y sosegado .
La Carretería, la Soledad de San Buenaventura, el Cachorro, La O, San Isidoro, Montserrat y la Mortaja son las hermandades que hacen estación en esta tarde en la que Jesús ha muerto en la cruz, es descendido y es enterrado en el sepulcro.
El Viernes Santo es una de las jornadas sin cambios de orden, horarios e itinerarios, un día sin ningún tipo de novedad al respecto.
Hermandades y procesiones del Viernes Santo en Sevilla
1

La Carretería
Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima de la Luz en el Sagrado Misterio de sus Tres Necesidades al Pie de la Santa Cruz, San Francisco de Paula, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad
La cofradía de la Carretería fue creada por el gremio de los toneleros en el hospital de San Andrés tras el descubrimiento de una imagen de una Virgen de gloria que desprendía una gran cantidad de luz en las alcantarillas que comunicaban el arroyo Tagarete con el río Guadalquivir.
El Santísimo Cristo de la Salud está atribuido a Francisco de Ocampo, del siglo XVII.
María Santísima de la Luz está atribuida al taller de Pedro Roldán, al igual que los San José de Arimatea, Nicodemo, San Juan Evangelista, Dimas, Gestas, y las Tres Marías. En el segundo paso va Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, dolorosa de Alonso Álvarez de Albarrán del año 1629. La salida y entrada de la cofradía es de gran complejidad.
2

La Soledad de San Buenaventura
Real, Ilustre y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario, Santísimo Cristo de la Salvación y Ntra. Señora de la Soledad
Las primeras reglas de la hermandad son de 1656 para dar culto a una cruz arbórea en la antigua plaza de Caño Quebrado, muy cerca de la calle Feria y donde había un cementerio de la peste de 1649. A mediados del siglo XIX , se aprueban unas nuevas reglas para convertirse en cofradía de penitencia y desde 1851 residen en el convento de San Buenaventura, que formaba parte del conjunto del cenobio de la Casa Grande de San Francisco.
Nuestra Señora de la Soledad es obra de Gabriel de Astorga del año 1851. Es también titular de la corporación el Cristo de la Salvación, imagen de Manuel Cerquera de 1935, que realiza un vía crucis durante la cuaresma por las calles de la feligresía. El paso recupera las guirnaldas, la primera fase del proyecteco de reformas de las andas de salida.
3

El Cachorro
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria
La hermandad del Cachorro actual se debe a la fusión de las cofradías del Patrocinio con la del Cristo de la Expiración a principios del siglo XVII en la antigua capilla del final de la calle Castilla, donde se encuentra desde ese momento. El Santísimo Cristo de la Expiración es obra cumbre del barroco y fue tallado por Francisco Antonio Ruiz Gijón en 1682. Nuestra Madre y Señora del Patrocinio es obra de Luis Álvarez Duarte, de 1973.
La Virgen está inspirada en una anterior que se perdió en un incendio y que se atribuía a Cristóbal Ramos. La banda de la Puebla del Río irá tras el paso de Cristo y la Sociedad Filarmónica de la Oliva de Salteras va detrás del palio.
4

La O
Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la O
La cofradía de La O realiza la estación de penitencia desde la parroquia del mismo nombre, cerca de la plaza de abastos de Triana y las primeras reglas de la cofradía son de 1566. Se erigió la corporación en el desaparecido hospital de Santa Brígida, donde se encuentra actualmente el templo de la hermandad. El mismo se construyó en 1702. Fue el primer cortejo de Triana en ir a la Catedral en 1830.
Nuestro Padre Jesús Nazareno es obra de Pedro Roldán de 1685 y va acompañado por la banda del Sol. La Virgen de La O es de Antonio Castillo Lastrucci de 1937 y va acompañada por el Carmen de Salteras. La dolorosa fue coronada canónicamente en 2007 en la plaza del Altozano del arrabal trianero. La hermandad ha aprobado recuperar la túnica bordada de Jesús Nazareno.
5

San Isidoro
Antigua e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, María Stma. de las Nieves y Ánimas Benditas del Purgatorio y Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, Nuestra Señora de Loreto y Señor San Isidoro
La cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora de Loreto se crea en el monasterio de San Benito de la Calzada en 1605. De ese lugar pasa a San Roque, donde se unieron el gremio de cocheros. En 1668 llega a la parroquia de San Isidoro, donde tiene capilla propia. La Virgen es nombrada patrona del Ejército del Aire en 1920. Los dos pasos van en silencio.
La imagen del Señor es una talla de Alonso Martínez hacia 1668 y el Cirineo que le acompaña es de Francisco Antonio Ruiz Gijón en 1688. La dolorosa es una obra anónima de 1717. Llegó a estar acompañada en el paso de palio por San Juan y Santa María Magdalena. La cofradía cumple estrictamente la norma de realizar la estación de penitencia a la Catedral por el camino más corto.
6

Montserrat
Pontificia, Real, Ilustre, Antigua y Primitiva Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Montserrat
La hermandad de Montserrat fue creada por un grupo de mercaderes de lienzos catalanes en la parroquia de San Ildefonso a finales del siglo XVI. Consiguieron sus primeras reglas en 1601 y en la mitad del siglo XVII se trasladaron al convento de San Pablo, donde hoy se encuentran en la antigua capilla de la Antigua y Siete Dolores, cofradía extinguida.
El Santísimo Cristo de la Conversión es obra de Juan de Mesa del año 1619. Nuestra Señora de Montserrat es una obra anónima del siglo XVII y procesiona bajo uno de los palios más singulares de la Semana Santa de Sevilla.
7

La Mortaja
Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de su Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad
La Sagrada Mortaja se funda a finales del siglo XVI en la iglesia de Santa Marina. Una pequeña imagen de una Virgen de la Piedad con el Señor en los brazos dio origen a la corporación, según una leyenda. Hasta 1936, estuvo en el templo anteriormente nombrado. Tras la Guerra Civil, se traslado al antiguo convento de Nuestra Señora de la Paz y cambió el carácter de la cofradía, adquiriendo un estilo sobrio.
Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz es obra de Cristóbal Pérez, de 1667. Nuestra Señora de la Piedad y el resto del misterio son del círculo de Pedro Roldán del siglo XVII . El cortejo tiene múltiples características, destacando los 18 ciriales que preceden el paso de la hermandad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete