Tras los pasos de Goya en Madrid
«La gallinita ciega» es uno de los cartones más famosos que le encargaron a Goya durante su trabajo en la RFT - rft

Tras los pasos de Goya en Madrid

Incontables son las obras y los lugares que albergan la esencia del artista en Madrid. ABC te invita a recorrer el legado del pintor español por capital

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Incontables son las obras y los lugares que albergan la esencia del artista en Madrid. ABC te invita a recorrer el legado del pintor español por capital

123456789101112
  1. Cartonero de la Real Fábrica de Tapices

    «La gallinita ciega» es uno de los cartones más famosos que le encargaron a Goya durante su trabajo en la RFT
    «La gallinita ciega» es uno de los cartones más famosos que le encargaron a Goya durante su trabajo en la RFT - rft

    Incontables son las obras y los lugares que albergan la esencia de Francisco de Goya en Madrid. El polifacético pintor inauguró con sus obras el esplendor del Romanticismo. El arte goyesco ha quedado impregnado en numerosos enclaves de la capital. ABC te invita a recorrer el legado del artista zaragozano por la ciudad.

    El joven artista recibió el encargo de diseñar cartones para la Real Fábrica de Tapices de Madrid, un género donde pudo desenvolverse con relativa libertad, hasta el punto de que las 63 composiciones de este tipo realizadas entre 1775 y 1792 constituyen lo más sugestivo de su producción de aquellos años.

    Tal vez el primero que llevó a cabo sea el conocido como «Merienda a orillas del Manzanares», con un tema original y popular que anuncia una serie de cuadros vivos, graciosos y realistas: «La riña en la Venta Nueva», «El columpio», «El quitasol» y, sobre todo, «El albañil herido». Esta obra ejemplifica su forma de lucha por la dignificación del trabajo, alineándose con el sentir más progresista de su época.

    –Dirección: Callejón Fuenterrabía, 2

    –Horario: De lunes a viernes, de 10.00 a 16.00 horas. Visitas guiadas cada 30 minutos. Cerrado sábados y domingos.

  2. «Los fusilamientos del 3 de mayo», en el Museo del Prado

    Una de sus obras más conocidas, «Los fusilamientos del 3 de mayo», se conserva en el Museo del Prado
    Una de sus obras más conocidas, «Los fusilamientos del 3 de mayo», se conserva en el Museo del Prado - abc

    A caballo entre el siglo XVIII y el siglo XIX, las salas dedicadas Goya en el Museo del Prado muestran desde los cartones que hizo para la Real Fábrica de Tapices a «Las pinturas negras» con las que el artista cubrió los muros de su casa, «La Quinta del Sordo».

    El Museo Nacional del Prado preside el Paseo del Arte ya que posee la colección de pintura española más completa del mundo. Además de las archiconocidas obras de «Las meninas» de Velázquez y de «Los fusilamientos del 3 de mayo» de Goya, en sus salas se puede viajar por el arte obras maestras de las escuelas española, italiana y flamenca. El Prado cuenta con una valiosa colección de 8.600 cuadros y más de 700 esculturas.

    –Dirección: Paseo del Prado s/n.

    –Horario: De lunes a sábado de 18.00 a 20.00 horas y domingos y festivos de 17.00 a 19.00 horas.

  3. El parque de El Capricho, decorado por el artista

    La Exedra del parque de El Capricho
    La Exedra del parque de El Capricho - wikimedia

    Quizá el más decidido apoyo de Goya fue el de los Duques de Osuna, familia a la que retrató en el afamado «Los duques de Osuna y sus hijos». Por esta época estaban decorando su quinta de El Capricho y para tal fin solicitaron a Goya una serie de cuadros de costumbres con características parecidas a las de los modelos para tapices de los Sitios Reales, que fueron entregados en 1787.

    — Dirección: Paseo Alameda de Osuna, s/n.

    – Horario: Del 1 de abril al 30 de septiembre, de sábados a domingo y festivos, de 9.00 a 21.00 horas.

  4. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

    «El entierro de la sardina» es una de las piezas que se conservan en al Academia de San Fernando
    «El entierro de la sardina» es una de las piezas que se conservan en al Academia de San Fernando - abc

    Francisco de Goya fue miembro desde 1780 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Por eso, el museo conserva 13 de sus pinturas, entre ellos, dos autorretratos, la Corrida de Toros, los retratos de Moratín, Juan de Villanueva, la actriz «La Tirana» y la escena del Carnaval conocida como «Entierro de la Sardina».

    El Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, muy cerca de la Puerta del Sol, cuenta en la actualidad con más de 1.400 pinturas, 600 esculturas y 15.000 dibujos. Además de una amplia y valiosa colección de artes decorativas formada por tapices, platería, cerámica, porcelana, relojes, muebles y medallas.

    –Dirección: Calle Alcalá, 13

    –Horario: De martes a domingo, de 10.00 a 15.00 horas, incluyendo festivos. Lunes cerrado.

  5. La cúpula de San Francisco el Grande

    La impresionante cúpula de San Francisco el Grande
    La impresionante cúpula de San Francisco el Grande - wikimedia

    Hubo un periodo (1780-1786) en el que Goya emprendió otros trabajos, entre ellos ejercer de retratista de moda de la clase pudiente madrileña y pintar un cuadro para San Francisco el Grande de Madrid y una de las cúpulas de El Pilar.

    Situado en el entorno de la Latina, el edificio fue finalmente concluido por Francisco Sabatini en 1784, quien realizó la portada convexa. La iglesia consta de una planta central circular cubierta por una gran cúpula de 33 m. de diámetro, capilla mayor y seis capillas en torno igualmente cubiertas por cupulillas. Se exponen colecciones de pinturas de los siglos XVII al XIX.

    –Dirección: Calle San Buenaventura, 1

    –Horario: De martes a viernes, de 10.30 a 12.30 horas y de 16.00 a 18.00 horas. Los sábados, de 10.30 a 12.30 horas y de 16.00 a 18.00 horas, si no se ofician actos religiosos. En julio y agosto, de martes a domingo, de 10.30 a 12.30 horas y de 17.00 a 19.00 horas.

  6. La cúpula impresionista de San Antonio de la Florida

    La cúpula con trampantojo de San Antonio de la Florida, una de las obras maestras de Goya
    La cúpula con trampantojo de San Antonio de la Florida, una de las obras maestras de Goya - wikimedia

    Los frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida la obra son, sin duda, la cumbre de su pintura mural. Realizada probablemente por encargo de Jovellanos, Saavedra y Ceán Bermúdez, en este fresco pudo sentirse arropado —tras la amarga experiencia del Pilar— para desarrollar su técnica e ideas con libertad.

    Sus pinceladas enérgicas que resaltan las luces y los brillos muestran la prodigiosa maestría de Goya al aplicar la técnica impresionista. La composición dispone un friso de figuras contenidas por una barandilla en trampantojo. No hay estatismo. Todas las figuras se relacionan dinámicamente. Un pilluelo se encarama en la barandilla, la mortaja está apoyada en ella como sábana secándose tendida al sol. Un paisaje de la sierra madrileña, cercano al del costumbrismo de los cartones, constituye el fondo de toda la cúpula.

    –Dirección: Glorieta San Antonio de la Florida, 5

    –Horario: De martes a domingo, de 09.30 a 20.00 horas.

  7. Los tapices costumbristas que adornan El Pardo

    «La gallina ciega» recrea los juegos de los jóvenes madrileños de la época
    «La gallina ciega» recrea los juegos de los jóvenes madrileños de la época - wikimedia

    Tras un periodo (1780-1786) en el que Goya emprendió otros trabajos retoma su trabajo como oficial de la fábrica de tapices con una serie dedicada a la ornamentación del comedor del Palacio de El Pardo.

    Este bello lugar se sitúa en el Monte de El Pardo, al norte de la capital. Cuenta con casi 16.000 hectáreas de bosque y es uno de los palacios reales pertenecientes a Patrimonio Nacional. Desde el año 1983 se utiliza como residencia de jefes de Estado extranjeros durante su visita oficial a España. Cuando no está ocupado puede visitarse.

    — Dirección: Calle de Manuel Alonso, s/n

    – Horario: Cuando no está ocupado por jefes de Estado extranjeros, de octubre a marzo, de lunes a domingo, de 10.00 a 18.00 horas. De abril a septiembre, de lunes a domingo, de 10.00 a 18.00 horas.

  8. Goya, precursor del Romanticismo

    El Papa San Gregorio Magno es uno de los retratos del pintor aragonés que se conserva en el museo
    El Papa San Gregorio Magno es uno de los retratos del pintor aragonés que se conserva en el museo - museo del romanticismo

    Goya desarroyó en todas las facetas un estilo que inaugura el Romanticismo. El antiguo palacio del Marqués de Matallana, construido en 1776, acoge una interesante colección de pinturas, mobiliario y artes decorativas del siglo XIX, que nos ayudan a conocer mejor la vida cultural, política y cotidiana del Madrid Romántico.

    Obras de Goya, Esquivel, Madrazo, Alenza y los hermanos Bécquer, cerámica de Sargadelos y Sèvres, joyas de ebonita, lava o cabello natural, una colección de muñecas de porcelana, 15 pianos, muebles de estilo imperio o isabelino y la pistola con la que se suicidó Larra, sirven para recrear la atmósfera del Romanticismo, un movimiento cultural que, durante la primera mitad del siglo XIX, sacudió el corazón de los jóvenes artistas, de los intelectuales y de los políticos.

    – Dirección: Calle San Mateo, 13

    – Horariode verano: Del 1 de mayo al 31 de octubre, de martes a sábado, de 9.30 a 20.30 horas. Y domingos y festivos, de 10.00 a 15.00 horas.

  9. «El entierro de Cristo», en el Museo Lázaro Galdiano

    Detalle de «El entierro de Cristo» que se conserva en el Lázaro Galdiano
    Detalle de «El entierro de Cristo» que se conserva en el Lázaro Galdiano - wikiart

    El conjunto de pinturas murales religiosas que el artista aragozano realizó hacia 1770 y que embellecieron la capilla del palacio de los condes de Sobradiel fue arrancado en 1915. Sus piezas se dispersaron y ahora la mayoría lucen en el Museo de Zaragoza. No obstante, destaca el que fue el techo, «El entierro de Cristo», que se puede contemplar en el Museo de la Fundación Lázaro Galdiano.

    –Dirección: Calle Serrano, 122

    –Horario: De lunes a sábado, de 10 a 16.30 horas. Y domingos de 10 a 15.00 horas.

  10. El Museo Taurino

    Uno de los grabados de Goya que se conservan en Museo
    Uno de los grabados de Goya que se conservan en Museo - wikimedia

    Goya se quedó atrapado por los momentos de peligro y valentía que supone la tauromaquia. Por eso, realizó Un conjunto de motivos taurinos en los que se da más importancia a las tareas previas a la corrida —tientas o apartados de toros— que en las ilustraciones contemporáneas de esta temática. Pone en valor la representación del público como una masa anónima, característica de la recepción de los espectáculos de entretenimiento de la sociedad actual. Destaca en estas obras de 1793 la presencia de la muerte, en la de las caballerías de «Suerte de matar» y en la cogida de un caballista en «La muerte del picador», que alejan estos motivos de lo pintoresco y rococó definitivamente.

    –Dirección: Plaza de Toros de La Ventas. Calle Alcalá, 237

    –Horario: De lunes a viernes, de 9.30 a 14.30 horas.

  11. La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemoro

    A la izquierda luce el lienzo de Goya
    A la izquierda luce el lienzo de Goya - abc

    El retablo del altar mayor de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemoro está adornado por tres importantes lienzos. Uno de ellos es obra del genial pintor español. La «Aparición de la Virgen a San Julián, obispo de Cuenca» es la joya del patrimonio de la localidad. El templo al completo ha sido declarado por la Comunidad Bien de Interés Cultural.

  12. La parroquia de la Asunción de Chinchón

    La obra que luce en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Chinchón
    La obra que luce en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Chinchón - abc

    El cuadro «La Asunción de la Virgen» del pintor Francisco Goya cumple este año 202 años en la localidad madrileña de Chinchón. El artista dejó en Chinchón una de las obras religiosas más importantes que realizó a lo largo de su vida. El pintor decidió esta ubicación para su lienzo gracias a que su hermano Camilo, que fue párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y se lo pidió personalmente.

Ver los comentarios