ABC
Suscríbete
Canarias
Diez cosas típicas que traer de regalo cuando viajamos a Canarias
abc

Diez cosas típicas que traer de regalo cuando viajamos a Canarias

Entre el amplio rubro gastronómico isleño, los recuerdos y la cosmética, proponemos un puñado de opciones que no se agota en esta lista, pero que da ideas para llenar la maleta al volver

guacimara hernández
Actualizado:

Entre el amplio rubro gastronómico isleño, los recuerdos y la cosmética, proponemos un puñado de opciones que no se agota en esta lista, pero que da ideas para llenar la maleta al volver

12345678910
  1. Puros de La Palma

    abc

    Con técnicas y costumbres de origen cubano, los puros palmeros siguen elaborándose en muchos chinchales (tabaquerías) de la isla, en los que el trabajo de producción propia da ese toque único buscado por los buenos fumadores en cada puro de rama de Breña y Caldera al que se pide que «queme parejo» de ceniza blanca y produzca un olor característico que comunique, sin proponérselo, su calidad.

    Esta tradición, deudora de la emigración palmera a Cuba —como sucede con la fiesta de Los Indianos— ha justificado la apertura de un museo del puro, en Breña Alta, que transmite todas las facetas de la historia del tabaco a través de los objetos expuestos y una presentación multimedia.

  2. Un traje típico

    A la derecha, un traje de Gran Canaria; a la izquierda, de Tenerife - abc

    Si bien hay rasgos comunes del traje típico canario en todas las islas, cada una de ellas reúne características propias y aun se encuentran diferencias de cierta importancia según la comarca que se trate o si la vestimenta estaba pensada originalmente para labores de campo o para llevar en las fiestas.

    Hoy se pueden comprar en muchas tiendas y grandes superficies e incluso su manufactura puede tener origen fuera de las Islas e incluso bastante lejos de España. Su origen es diverso, desde la tradición rural renacentista, pasando por las medievales e incluso las de origen árabe. O pueden deberse a la obra de un autor, que recoge y reinterpreta la tradición, como fue el caso de Néstor Martín-Fernández de la Torre.

  3. Plátanos

    abc

    No hay un sabor canario más internacional que el del plátano. Cultivado en grandes plantaciones desde el siglo XIX por comerciantes británicos, la producción de esta fruta modificó el paisaje y se convirtió en su día en el motor económico del archipiélago. Su sabor dulce convirtió a esta variedad (cavendish) en una de las más demandadas en Europa.

    Precisamente este toque dulce hace que el plátano de Canarias sea un producto ideal para elaborar postres, para comerlo «escachado» con gofio al desayuno o para regalar a la vuelta de un viaje. Hasta en los duty free se vende, de modo que no hay excusas.

  4. La camiseta de Fuerteventura

    abc

    Esta camiseta se ha convertido en casi un símbolo, fruto de un acertado marketing y de haber sabido condensar en el diseño la figura de una cabra majorera con el nombre de la isla. Si bien es cierto que existe una imagen similar para cada una de las otras seis islas, la de Fuerteventura es la que mayor popularidad ha alcanzado.

  5. Bienmesabe

    abc

    Aunque el que ilustra esta información es el de Tejeda (Gran Canaria), donde se celebra anualmente la fiesta del almendro en flor, el bienmesabe es un postre que se puede encontrar también en otras islas, como por ejemplo, La Palma, donde algunos sitúan su origen.

    Se come mayormente como postre, pero es un dulce lleno de matices que premite al cocinero con creatividad hacer uso y abuso de sus cualidades. Comparte, como algunos estarán pensando, nombre con el cazón en adobo de Andalucía, pero nada más lejos en realidad, ya que la miel y la almendra son los componentes principales de esta delicia canaria.

  6. Manta Esperancera

    El grupo Los Sabandeños, con su manta esperancera - abc

    Indumentaria habitual del grupo folklórico Los Sabandeños, la manta esperancera es un abrigo con una curiosa historia detrás y que ha llegado de otras islas para quedarse en Tenerife, en especial, en La Esperanza, el bonito pueblo con el que se encuentra quien sube al Teide desde La Laguna.

    Según refiere el blog de La Casa de Los Balcones , se trata en realidad de una manta inglesa «doblada sobre un trozo de cuerda que se ata alrededor del cuello», de color blanco natural de la lana, con unas rayas de color azul cerca de los extremos. Además, eran impermeables, «lo que las hacían una gran aliada contra la lluvia y el frío». Hoy se puede comprar en La Esperanza que le ha dado nombre o en tiendas online que la ofrecen y la envían por correo.

  7. Collares y pendientes de olivina y lava

    Collares y pendientes de olivina y lava, en la web MW (minerales) - abc

    Tenía que ser en una isla tan volcánica como Lanzarote que se tuviera como uno de los regalos posibles al volver a casa a algo hecho con lava. A eso se le agrega la piedra de olivina (u olivino, como se le conoce generalmente) para concebir unas piezas realmente llamativas.

    Según refiere el blog especializado en minerales «MW (minerales)» la olivina, también llamada peridoto, es un mineral de color verde muy apreciado y su combinación con la lava «es perfecta, porque son los minerales que mejor representan esta bella isla».

  8. Quesadilla herreña

    abc

    Original de la isla de El Hierro, este postre (con forma de flor o estrella) está elaborado con queso fresco, huevo, harina de trigo, azúcar, limón y anís. Una receta que ha pasado de generación en generación y que todavía, hoy en día, se prepara de manera artesanal.

    Los que la prueben deben saber que con una unidad suele llenarse el apetito. Y que no es una mala idea llevarse una docena para convidar a los amigos a la vuelta del viaje a la isla.

  9. Un timple

    El recordado José Antonio Ramos, posando con su timple - abc

    De la familia del charango del altiplano sudamericano y del cavaquiño portugués, este instrumento de cuerda pulsada tiene un sonido agudo, muy sonoro, y no suele faltar en las parrandas canarias.

    Entre los maestros de este instrumento se encuentra el recordado José Antonio Ramos de la imagen, junto con Domingo Rodríguez «El Colorado», Totoyo Millares y Benito Cabrera. Los historiadores señalan a Lanzarote y Fuerteventura como las islas donde primero se construyeron, pero hoy en todas hay maestros dedicados a esta especialidad.

  10. Aloe Vera

    Una plantación de aloe en la Caleta de Fuste (Fuerteventura) - abc

    El Aloe Vera es una especie vegetal con innumerables propiedades que crece de forma natural en las Islas y que tiene una gran utilización en la industria farmacéutica cosmética y, probablemente, también en la industria alimentaria.

    Más fácil de hallar en las islas orientales, se vende en varias presentaciones , y su aplicación va desde un hidratante para la piel hasta jabones y champús, pasando por protector solar o crema antiarrugas.