Suscríbete a
ABC Premium

nuevas tecnologías

Málaga apuesta por el «open data»

El Ayuntamiento de la ciudad es uno de los pocos de España que cuenta con portal de gobierno abierto

Málaga apuesta por el «open data»

Francisco Javier Flores

Con la apertura el pasado 6 de agosto del portal de datos abierto, Málaga se ha posicionado entre las pocas ciudades de España que son pioneras en esta materia. De hecho, hasta la fecha sólo el Ayuntamiento de Santander contaba con una web de estas características, en cuyo desarrollo trabajan otros consistorios como los de Sevilla, La Coruña o Barcelona, además de la Diputación provincial.

La versión beta de este portal aglutina 54 paquetes de datos y entre 300 y 400 archivos, una cifra que crece a cada día que pasa, puesto que el Ayuntamiento ha puesto a trabajar en este proyecto a un equipo formado por treinta personas, entre técnicos del Centro Municipal de Informática, del Área de Nuevas Tecnologías y de otras secciones.

«Hemos creado la Concejalía de Gobierno Abierto y también un comité técnico que se encarga de la coordinación y actualización de los datos, al cargo del cual está Mariví Romero», afirma el concejal del ramo, Mario Cortés, quien añade que el Ayuntamiento está elaborando actualmente una ordenanza de gobierno abierto y transparencia.

Sobre el portal, afirma que se sustenta en «tres patas»: la transparencia, la participación ciudadana y los datos abiertos. Respecto al primer elemento, que considera «básico para romper esa falta de entendimiento con el ciudadano», el objetivo es que los malagueños «tengan acceso a toda la información sobre la gestión de la ciudad».

En cuanto a la segunda «pata», Cortés espera que el portal sirva en breve para «lograr la interacción de la ciudadanía y que participe activamente desde esta plataforma en los proyectos del Ayuntamiento». De hecho, en su primer día de funcionamiento, la página web contó con 4.000 visitantes únicos, que pudieron acceder a información exhaustiva sobre los presupuestos, acuerdos de las juntas de gobierno, patrimonio de los concejales o agenda del alcalde, que es «el único de España que la publica», además de a los planos detallados de la ciudad, que «Google nos ha pedido para su uso», informa Cortés. 

En tercer lugar, una de las metas a largo plazo es «alcanzar un sistema de datos tratables a tiempo real, que permita a los grandes desarrolladores que tenemos en el Parque Tecnológico crear aplicaciones que generen riqueza y empleo para la ciudad», creando así una industria tecnológica fuerte. 

Para el edil de Innovación y Nuevas Tecnologías se trata de «un proyecto muy ambicioso», puesto que conlleva la conversión de todos los datos de los centros de control municipales en materia de ruido, medio ambiente, tráfico, etc., en formatos que sean «usables y accesibles», siguiendo así las premisas «del movimiento mundial que se ha iniciado en torno a los datos abiertos» u «open data».

En esta línea, Mario Cortés explica que el Ayuntamiento ha firmado un convenio con el Ministerio de Industria, a través de la empresa Red.es, gracias al cual recibirá un millón de euros para «trabajar en la puesta a disposición de todos estos datos». Además, Málaga ha sido incluida dentro del proyecto FI-Ware de la Unión Europea, que ha abierto una línea de subvenciones de 300 millones de euros para estimular el desarrollo de «la Internet del futuro».

Este gran proyecto de datos abiertos forma parte del concepto «Málaga Valley», en el que viene trabajando en los últimos años el Ayuntamiento y que es motivo de envidia por parte de otras ciudades del mundo, caso de Tokio, de donde llegará en septiembre una delegación para «copiar algunas de las cosas que hacemos aquí».

«Podemos decir con orgullo que estamos entre las ciudades inteligentes más importantes del planeta», sentencia el edil de Innovación y Nuevas Tecnologías, quien pone como ejemplo el reconocimiento que recibió Málaga por parte de IBM en la SmartStart City Challenge. Todo «un caso de éxito» que hasta la revista Forbes vocea como el modelo urbano del futuro. Eso sí, «made in Spain».  

Málaga apuesta por el «open data»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación