Diez libros sobre el Holocausto nazi
Detención de un grupo de judíos en el Gueto de Varsovia en abril de 1943 - ABC

Diez libros sobre el Holocausto nazi

Hoy se cumplen 70 años del Levantamiento del Gueto de Varsovia. La literatura recuerda a los héroes de la Resistencia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hoy se cumplen 70 años del Levantamiento del Gueto de Varsovia. La literatura recuerda a los héroes de la Resistencia

12345678910
  1. «El ejército de Isaac»

    Detención de un grupo de judíos en el Gueto de Varsovia en abril de 1943
    Detención de un grupo de judíos en el Gueto de Varsovia en abril de 1943 - ABC

    «El ejército de Isaac». Clave Intelectual. Matthew Brzezinski. Novela trepidante que parte de hechos reales. Está basada en la vida y peripecias de un grupo de miembros de la Organización Judía de Combate, que fue el eje del Levantamiento del Gueto de Varsovia el 19 de abril de 1943. Entre los protagonistas principales del libro se encuentran algunos de los más esforzados resistentes como Isaac Zuckerman, Simha Ratheiser, Marek Edelman, Boruch Spiegel y Zivia Lubetkin. Un grupo de jóvenes que con ardor y valentías suicidas se enfrentaron a los nazis, apenas sin armas, pero con un coraje bíblico. Emocionante.

  2. «También hubo amor en el gueto»

    Marek Edelman
    Marek Edelman - ABC

    «También hubo amor en el gueto». Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.Marek Edelman. Marek Edelman era el segundo jefe de la Organización Judía de Combate. Cuando su escondite fue descubierto el 8 de mayo de 1943, Mordechai Anielewicz, líder de la organización, y muchos camaradas se suicidaron. Edelman fue uno de los pocos que consiguieron escapar. En este bellísimo libro recuerda con nombre y apellidos a muchos habitantes del gueto, recuerda la vida cotidiana en aquellos días, y nos cuenta que «era el amor lo que ayudaba a resistir» y que también allí sucedieron «cosas maravillosas». «Si no vencemos en nuestro interior el miedo –escribe Edelman–, nos veremos expuestos al terrorismo y el genocidio».

  3. «El diario de Helga»

    Dibujo de Helga Weiss, realizado en el campo de concentración de Terezin
    Dibujo de Helga Weiss, realizado en el campo de concentración de Terezin - abc

    «El diario de Helga. Testimonio de una niña en un campo de concentración». Ed. Sexto Piso. Helga Weiss. En 1938, Helga empezó a escribir un diario. Tres años después, gran parte de su familia era enviada al campo de concentración de Terezin, donde Helga siguió escribiendo su dietario y cuenta las penalidades que se pasan en el campo, y los pocos pero intensos buenos momentos. Finalmente, la familia es enviada a Auschwitz, camino de la cámara de gas. Helga entrega el diario a su tío. De los quince mil niños que llegaron a Auschwitz, solo sobrevivieron cien, entre ellos Helga, que continuó escribiendo cuando volvió a Praga con quince años. Este diario, que se edita por primera vez, también viene acompañado por una entrevista a Helga y varios de sus enternecedores dibujos realizados en Terezin.

  4. «Los pájaros de Auschwitz»

    Retratos de prisioneras internadas en el campo de exterminio de Auschwitz
    Retratos de prisioneras internadas en el campo de exterminio de Auschwitz - ABC

    «Los pájaros de Auschwitz». Ed. Salamandra. Arno Surminski. Basada en un informe publicado durante la II Guerra Mundial («Observaciones sobre la fauna ornitológica de Auschwitz») la novela nos cuenta la relación de un joven polaco estudiante de Arte ingresado en el campo de Auschwitz, llamado Marek Rogalski. Al ser un fantástico dibujante, Marek es «reclutado» como ayudante por Hans Grote, ornitólogo y uno de los guardianes del campo. Mientras ambos recaban información sobre los pájaros, surge en ellos una buena relación, pero Marek está convencido de que le espera un terrible final a pesar de su relación con el oficial nazi.

  5. «Bajo una estrella cruel»

    Portada del libro
    Portada del libro - abc

    «Bajo una estrella cruel». Ed. Libros del Asteroide. Heda Margolius Kovály. Estamos ante un libro de desoladoras y terribles memorias. Heda, perteneciente a una familia acomodada checoslovaca, vió cómo su existencia se venía abajo cuando su patria fue invadida por los nazis. Primero, sería deportada al gueto de Lódz y posteriormente a Auschwitz, donde sus padres serían asesinados en 1944. Heda Margolius consiguió escapar. Ya en Praga se casó con su novio, también superviviente, Rudolf Margolius, que era en 1952 un alto cargo del gobierno comunista checo. Pero llegó el hacha de Stalin y una purga llevó a la muerte a Rudolf, mientras Heda y su hijo fueron repudiados por el Estado. Memorias que reflejan la terrible historia de tantos judíos del Este de Europa, asesinados por partida doble: primero por los nazis, luego por los estalinistas.

  6. «Todo lo que cabe en los bolsillos»

    La desoladora y más conocida imagen del Gueto de Varsovia
    La desoladora y más conocida imagen del Gueto de Varsovia - abc

    «Todo lo que cabe en los bolsillos». Ed. Espasa. Eva Weaver. Una de las novelas recientes más impresionantes sobre la vida en el Gueto de Varsovia. La historia de un joven titiritero, Mika, que consigue con sus muñecos que los refugiados pasen al menos algún momento de felicidad, entrecruzada con la historia de Max, un soldado alemán acuartelado en Varsovia. La novela es un bellísimo homenaje a todas las personas que vivieron y murieron en el gueto, y a quienes participaron en el Levantamiento.

  7. «La cantante del Gueto de Varsovia»

    Wiera Gran
    Wiera Gran - abc

    «La cantante del Gueto de Varsovia. Wiera Gran, la acusada». Alianza Editorial. Agata Tuszynska. A Wiera, antes de la II Guerra Mundial, se la conocía como «la Marlene Dietrich» del Este. Pero fue acusada de no solo cantar para los alemanes en el Gueto, sino también de ser una confidente de ellos. Canta, mientras su hermana y su madre están en el campo de Treblinka en el Sztuka, un café donde los pocos afortunados del gueto, agentes de la Gestapo, colaboracionistas, judíos enriquecidos con el estraperlo, pasaban las noches. La acompaña al piano un tal Wladyslaw Szpilman, al que muchos años después un compatriota llamado Polanski dedicaría una película. Hasta los años ochenta no empezaron a remitir las acusaciones contra Wiera. Agata Tuszynska reconstruye magníficamente la aterradora vida de esta mujer.

  8. «Historia de un estado clandestino»

    Jan Karski
    Jan Karski - ABC

    «Historia de un estado clandestino». Ed. Acantilado. Jan Karski. Jan Karski, un católico polaco, fue un testigo en el infierno, uno de los primeros hombres en darse cuenta de lo que se estaba haciendo con los judíos en los campos de concentración. Karski era el enlace entre el Gobierno polaco en el exilio y la Resistencia interna. Pero fue también uno de los héroes que pusieron en conocimiento de los gobiernos occidentales todo lo que sucedía en los campos de exterminio. O no se pudo o no se quiso hacerle demasiado caso. Sus memorias son uno de los libros más sobrecogedores del siglo XX.

  9. «Guardianas nazis»

    Varias guardianas nazis de un campo de concentración
    Varias guardianas nazis de un campo de concentración - ABC

    «Guardianas nazis. El lado femenino del mal». Ed. Edaf. Mónica González Álvarez. Prólogo de José Cabrera. Fueron verdaderos arcángeles del terror, en muchas ocasiones bastante más crueles aún que sus camaradas masculinos. Este libro es terrible y en él se cuenta con nombres y apellidos quiénes eran estos seres avernales, torturadoras, coleccionistas de lámparas hechas con piel humana, que en alguna ocasión se paseaban a caballo entre sus víctimas desnudas y congeladas. Terrible, devastador.

  10. «El oscuro carisma de Hitler»

    Hitler saludando a unas adolescentes de la Liga Alemana
    Hitler saludando a unas adolescentes de la Liga Alemana - ABC

    «El oscuro carisma de Hitler».Ed. Crítica. Laurence Rees. Muchos individuos estuvieron tras la Solución Final que llevó a la muerte a millones de judíos. Pero sin duda hay que preguntarse quién fue su primer y máximo responsable, Adolf Hitler. Laurence Rees es un experto en la II Guerra Mundial, y en este libro se hace principalmente una pregunta: ¿Cómo y por qué arrastró a millones de personas al abismo? Rees ha usado entrevistas inéditas a testigos, víctimas o cómplices para levantar este exhaustivo relato. Un dantesco viaje a las entrañas del Mal.

Ver los comentarios