A LA VANGUARDIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS QUE CONECTAN EL MUNDO
Ferrovial, a través de su filial Cintra, lleva más de medio siglo desarrollando y operando autopistas en todo el mundo, ofreciendo soluciones innovadoras y eficientes a los retos globales de movilidad.

Autopista 407 ETR que opera Ferrovial en Toronto.
Disponer de autopistas modernas, eficientes y bien diseñadas no sólo permite el crecimiento económico de la región, sino que permite ahorrar tiempo, reduce el estrés diario de los conductores, descongestiona las ciudades, impulsa el desarrollo y mejora la calidad del aire.
Un ejemplo de este impacto positivo lo encontramos en la autopista 407 ETR que opera Ferrovial en Toronto. Gracias a esta vía de peaje, la cual discurre de manera paralela al primer anillo de circunvalación de la ciudad, la 401, una de las autopistas con más tráfico de Norteamérica, los vehículos circulan a velocidades más constantes y fluidas, evitando los frenazos o atascos que vemos en muchas carreteras. Esta fluidez tiene un efecto medible: se evitan más de 108.000 toneladas métricas de CO2 al año.
No solo eso, la 407 ETR fue la primera autopista del mundo con peaje electrónico de libre acceso, lo que evita paradas innecesarias y hace que cada trayecto sea más rápido, seguro y sostenible. Además, dispone de un sistema libre de fijación de tarifas, que puede ajustar el coste de circulación según los volúmenes de tráfico existentes.
Este es un buen ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la movilidad urbana y mejorar la calidad de vida de millones de personas, pero hay muchos más. Ferrovial está desarrollando infraestructuras sostenibles en todo el mundo, desde Toronto a Dallas, pasando por Bratislava y Lima. Sus autopistas están marcando un nuevo estándar en innovación, y gestión eficiente que responde a desafíos como la congestión urbana, el crecimiento demográfico o la conectividad regional.
Infraestructuras para el desarrollo y bienestar futuro
En Dallas nos encontramos con la autopista LBJ, una de las carreteras más saturadas de Estados Unidos, donde Ferrovial llevó a cabo un proyecto de ampliación y modernización con diez nuevos carriles de peaje para absorber el crecimiento del tráfico. Intercambiadores, cruces, pasos elevados y una pasarela peatonal fueron parte de una transformación integral que supuso la construcción de una superficie de estructura de hormigón equivalente a 120 campos de fútbol y de pavimento de rodadura equivalente a 280 campos.



La LBJ usa carriles de peaje express con tarifas que varían según la velocidad media y el tráfico, lo que se conoce como tarificación dinámica. Esto ayuda a gestionar el tráfico, al permitir que los conductores elijan entre pagar un peaje para usar los carriles express o bien circular por los carriles generales renovados.
En Australia encontramos Toowoomba Bypass, una circunvalación de 41 km al norte de Toowoomba, ha mejorado su seguridad vial y su fluidez al desviar casi el 80% de los vehículos pesados fuera del centro urbano de la segunda ciudad interior más grande del país. Ferrovial, a través del consorcio Nexus y de su filial de autopistas Cintra, se ha responsabilizado del diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de esta vía. Esta nueva autopista de cuatro carriles reduce hasta en 40 minutos los tiempos de viaje, conectando de forma más rápida y segura con los puertos y con el sureste de Brisbane. Este proyecto supuso la mayor inversión del Gobierno australiano en una sola infraestructura vial en Queensland.

En Eslovaquia, Ferrovial ha desarrollado la infraestructura más emblemática del anillo de circunvalación D4, de 27 kilómetros en Bratislava, y la autopista radial R7, de 32 kilómetros. Este proyecto ha mejorado las condiciones del tráfico de la región, así como el de largo recorrido entre Austria y Hungría, potenciando las oportunidades de desarrollo económico, fomentando el empleo y fortaleciendo la cadena de suministro local.
Otro megaproyecto que desarrolla Ferrovial, junto con Acciona y Sacyr, y que transformará la movilidad urbana es el Anillo Vial Periférico de Lima (Perú). Se trata del diseño, financiación, construcción, gestión y mantenimiento de una autopista urbana de peaje de 34,8 km. Esta nueva ruta conectará once distritos de Lima Metropolitana y uno del Callao, lo que beneficiará a 4,5 millones de habitantes y generará más de 70.000 empleos. El proyecto contará con vías laterales libres de peaje en ambos sentidos a lo largo del trayecto principal que facilitarán la conectividad en la ciudad.
Además, tendrá un impacto directo en la reducción de los tiempos de desplazamiento: en una de las ciudades con mayor densidad de tráfico del mundo como es Lima, este anillo vial permitirá ahorrar hasta 60 minutos en trayectos de largo recorrido, aliviando arterias principales y mejorando el día a día de millones de limeños.
El último hito del compromiso de Ferrovial con la movilidad eficiente y sostenible llega desde Londres, donde la compañía acaba de anunciar la inauguración del túnel de Silvertown, un proyecto emblemático que transformará el transporte en la zona este de la ciudad. Esta nueva infraestructura, no solo mejorará la fluidez del tráfico en una de las áreas más congestionadas de la capital británica, sino que ha sido diseñada para reducir la huella ambiental del tráfico, disminuir los tiempos de desplazamiento y mejorar la circulación en el histórico túnel de Blackwall.
En Ferrovial, cada proyecto nace del compromiso de la compañía con la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia para responder a los grandes retos de la movilidad. Porque construir infraestructuras es más que trazar autopistas: es conectar a las personas para mejorar su calidad de vida.