Suscribete a
ABC Premium
PROYECTO LIBERA

Camargo libera el entorno de basuraleza

La localidad se unió en 2021 al Proyecto LIBERA, iniciativa promovida por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes

Content local

Compartir

Camargo es un municipio situado al norte de la comunidad autónoma de Cantabria. Está compuesto por ocho núcleos de población: Cacicedo, Camargo, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas y Revilla. La capital del término municipal se halla en Muriedas. Camargo participa en la iniciativa del Proyecto LIBERA ‘Mi pueblo sin basuraleza’, campaña creada por SEO/BirdlLife en alianza con Ecoembes para concienciar y movilizar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener los espacios naturales libres de basuraleza.

Su concejal de Medio Ambiente, Cristian Armada Barcina, enumera las actividades emprendidas desde 2021 al amparo del Proyecto LIBERA: “Hemos realizado recogidas en áreas naturales en la playa artificial de Punta Parayas y también en el parque que hay en la zona; en el Monte Litoral Sierra de Parayas, a través del Sendero de los Porqués, hasta la laguna artificial El Montezuco; en la zona de desembocadura del arroyo Bolado, en la marisma de Micedo, hasta su término en la Ría del Carmen; y en el Bosque de Peñas Blancas”.

La tipología de basura retirada es la habitual. “En las zonas más urbanas, sobre todo colillas -comenta Armada-. Recogemos también vidrios y envases plásticos, latas, envoltorios de restos de comida y plásticos pequeños en lugares donde se realizan botellones. Otros restos que encontramos en vertederos incontrolados son neumáticos y carros de la compra”.

El municipio está compuesto por ocho núcleos de población: Cacicedo, Camargo, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas y Revilla

El Ayuntamiento de Camargo, pionero en España de la recogida selectiva de residuos, creó hace 30 años una concejalía de Ecología. “Nuestra Escuela Municipal de Medio Ambiente -afirma su directora Almudena Leal- lleva a cabo durante todo el año actividades en materia de separación de residuos, reciclaje y protección del medio natural”.

La población escolar del municipio está especialmente concienciada y desarrolla una importante labor de voluntariado ambiental en la que también participan las familias. “La educación en general -señala Leal- es la base para cualquier transformación y en estos momentos de emergencia climática es igualmente un pilar fundamental en nuestro municipio, en nuestra región y en el planeta. No es solo separar los residuos o recoger los residuos una vez que están en un lugar inadecuado, sino sobre todo replantearnos nuestros hábitos de consumo”. “Se trata de construir una ciudadanía crítica. que analice el ciclo de vida de todo lo que consumimos”, sentencia Leal.

Centro de Buceo Calypso

Apenas a 15 kilómetros de Camargo se encuentra Miengo y allí se halla el cuartel general del Centro de Buceo Calypso. La última batida de la organización ha sido la limpieza de la playa de Cuchía. Más de 50 voluntarios del centro, entre buceadores y personal en tierra, retiraron residuos junto al Club Delfín Burgos. La playa, una de las más concurridas de la zona, da acceso a la Calita del Huevo Frito, donde también se retiraron basuras.

Juan Manuel Portugués Lamadrid, responsable del Centro de Buceo Calypso, declara que “en 2020, comenzamos a trabajar con el Proyecto LIBERA, en plena pandemia, aunque nosotros habíamos ya realizado algunas limpiezas a título individual con anterioridad”.

Y sobre los restos retirados hay de todo: “Hemos sacado neumáticos, toallitas, mascarillas, bolsas de plástico, papel, cartones, aparejos de pesca, redes, cucharas. Lo más raro fue en Castro Urdiales, donde sacamos un banco”. Uno de los objetivos es la concienciación, como indica Portugués: “Combinamos la limpieza de los fondos con la limpieza de superficie en las playas. Porque lo que queremos sobre todo es que la gente vea todo lo que hay en el agua”.

Estima que está cambiando la mentalidad, pero queda mucho que hacer: “Preocupa un poco ver a chavales jóvenes volviendo a las andadas. Además, en nuestra zona hay muchísimos pescadores de caña y nos encontramos con frecuencia muchas latas y mucha sociedad”. “Hay que seguir concienciando y divulgando, y cuanta más publicidad se le dé a este tema, mejor”, sostiene.

Calypso pertenece a la Red de Vigilantes Marinos, de la ONG Oceánidas, sobre la que Portugués tiene una idea muy clara: “Es fabulosa su organización para coordinar a todos los centros de buceo de España y parte de Sudamérica”.

CEIP Los Puentes

En la localidad de Colindres, a 50 kilómetros de Miengo, se encuentra el Colegio de Educación Infantil y Primaria Los Puentes. Una de sus docentes, Lourdes Sánchez, explica la implicación del centro educativo en la lucha contra la basuraleza: “La pandemia de COVID-19 ha frenado en parte nuestra apuesta por la recogida de residuos. En el próximo curso tenemos previsto redoblar nuestros esfuerzos”.

El compromiso de la dirección, profesores, personal administrativo y alumnos con el medio ambiente es firme, como prueba que el pasado curso el centro fue merecedor del primer premio del concurso de sostenibilidad marítima de Cantabria ‘Cómo imaginas el océano en 2050’.

Este es un concurso organizado por las Consejerías de Educación y Formación Profesional y de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de MARE, en colaboración con el Clúster Marítimo de Cantabria MarCa, que tiene como objetivo impulsar el interés y concienciar a los más jóvenes sobre la economía azul y la sostenibilidad medioambiental en mares y océanos.

De manera decidida, en el centro muestran una actitud proactiva por la sostenibilidad, como apunta Sánchez: “En cada clase tenemos distintos contenedores de reciclaje, en la entrada al colegio disponemos de recipientes para cartuchos de tinta o de pilas, hemos plantado árboles…”.

En su salida para retirar basuraleza de la playa pudieron constatar la presencia de todo tipo de residuos. “Encontramos de todo, principalmente plásticos -dice Sánchez-. También botellas, latas, restos de una fiesta… Incluso una armónica”.

Sobre la concienciación que supone la educación ambiental, Lourdes Sánchez opina que “los que están más concienciados son los niños”. “Algunos padres de alumnos me dicen que reciclan gracias al empeño de sus hijos. Ellos saben lo que tarda un plástico en degradarse y la importancia de los pequeños gestos como el reciclaje”, añade.

Fundación Oso Pardo

La Fundación Oso Pardo (FOP) y el Proyecto LIBERA mantienen líneas de colaboración en educación ambiental, concienciación pública y la investigación aplicada a la conservación.  La FOP apoya activamente la recogida de basuraleza y junto a LIBERA promueve iniciativas de educación ambiental en torno a las Casas del Oso. Dos son las Casas del Oso que gestiona la FOP, una en colaboración con el Ayuntamiento de Pola de Somiedo y otra dentro del Parque de Cabárceno.

Uno de los trabajos más destacados de la FOP es la prevención de aparición de osos habituados a recursos tróficos accesibles en las basuras de origen humano. Para ello se ha desarrollado un proyecto de investigación sobre el estado del problema en la Cordillera Cantábrica y la revisión de modelos de contenedores a prueba de osos en otros países para su aplicación en España. La investigación ha quedado plasmada en el documento Osos y basuras en la cordillera Cantábrica. “El estudio da una serie de recomendaciones para dificultar el acceso de los osos a la basuraleza”, expresa Carolina Rueda, responsable de Comunicación de la Fundación Oso Pardo.

“Colaboramos en el Proyecto LIBERA desde 2018 -manifiesta Rueda-. Una de las primeras acciones que realizamos fue un estudio piloto, el primero que se ha hecho en España, en dos espacios naturales diferentes, uno de ellos era el área de Villablino y el otro en Somiedo sobre osos que se acercan a la basuraleza de los municipios”.

“A lo largo de estos años -expone- hemos recogido residuos con nuestras patrullas de seguimiento por distintas comunidades autónomas como Galicia, Castilla y León, tanto en León como en Palencia, en Cantabria y en Pirineos. Nosotros solo retiramos basura en zonas que son territorio osero. Aunque donde realizamos recogidas son zonas rurales, hemos encontrado ruedas de coches y camiones, montoneras de residuos en cruces de caminos o apartaderos de carretera”.

El trabajo a favor de erradicar la basuraleza de las distintas administraciones, los centros escolares, las asociaciones que cuidan el medio ambiente y las organizaciones que promueven el ocio muestran el camino que en Cantabria y en el resto de España hay que seguir para lograr vivir en un mundo libre de basuraleza.

(Fotos: Alberto G. Ibáñez, Centro de Buceo Calypso, CEIP Los Puentes, Fundación Oso Pardo)

San Xoán de Río, ejemplo de la lucha contra la basuraleza

Inca: compromiso con el medio ambiente

Alcantarilla libera sus espacios de basuraleza

Santa Úrsula, la lucha de Tenerife contra la basuraleza

El Boalo, la sierra contra la basuraleza

Santa Cruz del Retamar, el freno a la basuraleza

Alhaurín de la Torre, un bastión contra la basuraleza

La Zarza, otro pueblo en lucha contra la basuraleza

Larraga, un pueblo mágico sin basuraleza

Una ruta única por los pueblos libres de basuraleza

Compartir

Contenido para PROYECTO LIBERA editado por Content Local. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.