Simplifican el procedimiento para obtener células madre a partir de células adultas
El trabajado, liderado por investigadores españoles, abre la puerta a inducir la regeneración endógena de órganos
La medicina regenerativa avanza a pasos agigantados. Un equipo de investigadores españoles, liderados por el científico Juan Carlos Izpisúa, responsable del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) ha conseguido simplificar el proceso para generar células madre a partir de células adultas humanas. La investigación, publicada en Cell Stem Cell, allana el camino para obtener células madre humanas a través de células del propio paciente mediante el uso de compuestos químicos y amplía los trabajos realizados por el equipo del premio Nobel japonés Shinya Yamanka. Asimismo, abre las puertas a inducir la regeneración de órganos por sí mismos, según precisaron fuentes próximas a la investigación.
Las células madre son un elemento clave para que la medicina regenerativa se convierta en una realidad en los hospitales ya que son capaces de transformarse en cualquier tipo de célula en el organismo, capacidad que los científicos llaman 'pluripotencia'. Según explicaron fuentes del CMRB, existen dos tipos de células pluripotentes: las células madre embrionarias, que son células inmaduras que nunca se han diferenciado a un tipo celular específico, y las células madre de pluripotencia inducida (iPS en sus siglas en inglés). Éstas últimas son células adultas a las que se les ha reprogramado su reloj biológico para volver a un estado indiferenciado, con lo que se pueden crear a partir de células del mismo paciente, evitando así el rechazo inmunológico, y no implican la destrucción de embriones sobrantes de tratamientos de fecundación in vitro. Lo que ha conseguido ahora el equipo de Izpisúa es una nueva receta para conseguir iPS, mucho más "sencilla, directa y versátil" que la convencional.
Por primera vez, han reemplazado un gen que se creía imposible de sustituir, lo que facilitará el proceso de obtención de células madre por métodos más seguros que potencialmente se podrán trasladar a la práctica clínica.
En el año 2006, el equipo investigador del premio Nobel Shinya Yamanaka descubrió un método para obtener células madre pluripotentes a partir de células diferenciadas adultas de ratón y en 2007 utilizó el mismo método para hacerlo con células humanas, investigación que le valió el premio Nobel.
El método de grupo japonés consiste en introducir en las células cuatro factores de transcripción que se han conocido desde entonces como "factores Yamanaka" o "factores de pluripotencia", con lo que se transforman en el laboratorio células procedentes de la sangre, de la piel o de otros tejidos en células pluripotentes que pueden dar lugar a células de cualquier órgano del cuerpo.
Ahora, Izpisúa, en colaboración con el Laboratorio de Expresión Génica de Salk Institute (EEUU), ha dado un enfoque totalmente nuevo a esta línea de investigación y ha descubierto que se puede lograr la pluripotencia mediante un fino balance de genes necesarios para la diferenciación celular, es decir, genes que instruyen a las células para especializarse en líneas particulares, como pueden ser células de la piel o de la sangre, informa Efe. Es decir, según aclara el CMRB, ya no se trata de reprogramar la célula introduciendo genes de células madre de la etapa embrionaria, sino que basta con alterar la expresión de otros genes que ya se encuentran activos en la célula adulta y reprogramar su actividad.
"Nuevos genes"
Así, los investigadores han visto que los cuatro factores Yamanaka no son necesarios, ya que la pluripotencia se puede lograr alterando el balance de genes presentes en las células adultas y que intervienen en la especificación del linaje celular.
"En nuestro trabajo hemos identificado nuevos genes, no descritos anteriormente como inductores de la reprogramación ni típicos de células madre, que permiten reprogramar las células somáticas a un estado de pluripotencia", ha explicado Izpisúa.
"Este hallazgo -ha detallado el científico- podría conducir al diseño de protocolos de reprogramación más seguros y podría reducir el riesgo de transformación oncogénica".
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete