
Las claves del accidente del Eurofighter en Morón de la Frontera
Una pasada demasiado rápida por la pista y sin tren de aterrizaje precedió a su caída en picado
Actualizado: GuardarUna pasada demasiado rápida por la pista y sin tren de aterrizaje precedió a su caída en picado
12345¿Cuál era su misión o ejercicio?
Eurofighter C.16-34 del Ala 11 (14) -designación del Ejército del Aire-, el aparato que se estrelló - abc El avión de combate Eurofighter siniestrado el pasado lunes en Morón de la Frontera y pilotado por el capitán Fernando Lluna Carrascosa era uno de los dos aviones de combate activados en el barracón de alarma de la base sevillana para cualquier tipo de amenaza aérea en el espacio aéreo nacional, lo que en el argot militar se denomina como «scramble».
Estaba realizando un ejercicio o maniobra para un hipotético caso de amenaza. En este tipo de simulaciones, se lanza un avión en alerta que puede «fingir» varias misiones, las cuales van desde la escolta de aeronaves aliadas hasta la interceptación de un posible objetivo enemigo que amenace el espacio aéreo nacional.
«Los “scramble” se efectúan por entrenamiento o cuando el sistema de mando y control del Ejército del Aire detecta un avión no identificado en el espacio aéreo de soberanía española. En ese momento un avión de combate despega de una Base Aérea para interceptar ese supuesto avión no identificado», explican fuentes del Ejército del Aire.
En un «scramble» real en el que se busca detener a un objetivo, el caza debe volar hasta el lugar en el que se encuentre la presunta nave enemiga e informar de su lugar de procedencia a los mandos. «El avión de combate se aproxima, lo identifica visualmente y, si es necesario, lo escolta hasta una base aérea o hasta el límite del espacio aéreo español», añade el militar.
En el caso de los ejercicios, y según el propio Ministerio de Defensa, un avión comprueba mediante la observación directa los datos de una aeronave. «Las misiones suelen ser muy breves porque los aviones de combate tardan muy pocos minutos en alcanzar la posición que les marque el radar. Una vez identificado regresa a su base de partida».
¿Por qué el caza llevaba munición real a pesar de ser un ejercicio?
Columna e humo tras la caída en picado del Eurofighter - EFE Una de las incógnitas que surgió alrededor del trágico suceso es por qué el Eurofighter siniestrado disponía de munición real (destacando dos misiles de medio alcance aire-aire AIM-120 Amraam y 150 cartuchos en la ametralladora) a pesar de llevar a cabo un mero ejercicio.
Sin embargo, esto es algo perfectamente normal en las aeronaves que pueden ser llamadas en cualquier momento para realizar una misión de «scramble». «Los aviones que están en alarma siempre están armados porque puede surgir una emergencia real», afirman las fuentes del Ejército del Aire.
De esta forma, y a pesar de que la misión no era más que una mera simulación, el Eurofighter debía ir equipado con munición real. No obstante, este hecho no debió agravar las consecuencias del accidente del fallecido capitán Lluna debido a que «la munición es totalmente inerte hasta que la activa el piloto».
Con todo, a día de hoy todavía se desconocen oficialmente las causas que pudieron provocar el accidente. «La Comisión Técnica de Investigación de Accidentes de Aeronaves Militares (CITAAM) ha nombrado una comisión que está investigando el accidente sobre el terreno. Elaboraran un informe con unas conclusiones acerca de las causas del accidente», finaliza el militar.
Pero... ¿qué pudo pasar? ¿Qué mantenimiento tenía? ¿Cuál era la experiencia del piloto?
Imagen de un ala del Eurofighter siniestrado - abc El avión de combate Eurofighter realizó su «última inspección en profundidad en octubre de 2013, con una duración de dos meses; además renovó su certificado de aeronavegabilidad el 27 de marzo de 2014», informaron fuentes del Ministerio de Defensa.
Fuentes consultadas aseguran que el avión, en el momento del accidente, giró más de la cuenta y realizó una pasada previa por la pista a mayor velocidad de la debida y sin tren de aterrizaje. Posteriormente en vez de remontar el vuelo, cayó en picado.
El capitán Fernando Lluna Carrascosa era un piloto de aviones de combate con más de 600 horas de vuelo en el modelo Eurofighter (el otro gran avión de combate del Ejército en servicio es el F-18).
Nació en Madrid y tenía 30 años, estaba casado y tenía una hija de corta edad. Como todos los pilotos de caza llevó un riguroso y exigente programa de entrenamiento que incluía 160 horas de vuelo al año. El vuelo de ayer formaba parte de la rutina de los cazas en alerta para vigilar el espacio aéreo ante cualquier posible amenaza.
¿Qué otros accidentes ha tenido el Eurofighter?
Caza Eurofighter, en un vuelo en la base de Morón - abc Este es el tercer accidente que sufre un cazabombardero del Ejército del Aire. El primero ocurrió en el año 2002, cuando un avión se estrelló en las proximidades de Belvis de la Jara (Toledo) mientras realizaba un vuelo de pruebas a 15.000 metros de altura. Los dos militares que pilotaban el aparato resultaron ilesos tras usar el sistema de eyección de la cabina. Tras el periodo de pruebas, este avión entró en servicio en octubre de 2003.
El segundo siniestro se produjo en 2010 cuando murió un militar de Arabia Saudí al estrellarse otro avión en la base de Morón. En el accidente resultó ileso un oficial español al eyectarse en el momento del accidente. El accidente se produjo durante un vuelo de adiestramiento ordinario pilotado por un comandante instructor del Ejército del Aire español y un teniente coronel del Ejército del Aire de Arabia Saudí.
Al menos 93 militares han muerto en accidentes aéreos registrados en España desde 1980. En los últimos dos años han fallecido dos militares en un avión de combate C-101; otro militar y un herido grave en un accidente de un avión de combate F-5; y el pasado 19 de marzo de 2014, cuatro militares muertos tras el accidente en el mar de un helicóptero «Super Puma» durante un ejercicio rutinario al sur de Fuerteventura.
El Eurofighter, el avión de combate europeo
27-5-2004, entrega de los tres primeros Eurofighter al Ejército del Aire - efe El Eurofighter hizo su aparición en España como avión de combate (y no un prototipo) el 27 de mayo de 2004, día en que llegaron desde la factoría de Construcciones Aeronáuticas de Getafe los tres primeros aviones de este tipo. «Es un avión de caza y ataque de fabricación europea que equipa a las fuerzas aéreas de Alemania, Reino Unido, Italia y España. Los aviones del Ejército del Aire son ensamblados en la factoría de Airbus de Getafe. Hasta el momento se han entregado cerca de 50».
El Eurofighter-Typhoon es el avión de combate de la industria europea de defensa resultante del proyecto común entre Alemania y España (con la empresa Airbus DS), Reino Unido (BAE Systems) e Italia (Alenia Aermacchi). También se ha exportado a Austria y Arabia Saudí con un total de 390 aviones entregados entre los seis Ejércitos del Aire que lo tienen en servicio.
El aparato siniestrado pertenecía a la tranche 2 o fase segunda de adquisición por parte del Ministerio de Defensa, que el año pasado anunció un recorte en sus pedidos esperados en 14 unidades por la crisis y la merma del presupuesto: de las 87 unidades previstas a las 73, suponiendo un ahorro de 2.966 millones de euros. Ahora el Ejército del Aire dispone de unas 50 unidades.
El Eurofighter tiene una longitud de 15,96 metros, una altura de 5,28 m. y una envergadura de 10,95 m y un peso máximo de despegue de 21 toneladas.