Un experimento para enviar información entre el pasado y el futuro
La investigación realizada por científicos españoles emplea circuitos superconductores y puede ayudar a fabricar memorias cuánticas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Waterloo (Canadá), han propuesto un experimento que permite la transferencia de información entre el pasado y el futuro , usando para ello las propiedades del vacío cuántico. El trabajo ha sido publicado en la revista Physical Review Letters.
“El vacío, tal y como lo entendemos clásicamente, es un estado completamente desprovisto de materia. Sin embargo, cuánticamente, el vacío está lleno de partículas virtuales. Es lo que se conoce como fluctuaciones cuánticas del vacío. Gracias a estas fluctuaciones, es posible hacer que el vacío esté entrelazado en el tiempo; es decir, el vacío que hay ahora y el que habrá en un instante de tiempo posterior, presentan fuertes correlaciones cuánticas”, explica el investigador Borja Peropadre, del Instituto de Física Fundamental, en una nota difundida por el CSIC.
Los científicos han conseguido explotar estas propiedades, utilizando la emergente tecnología de los c ircuitos superconductores. “Los circuitos superconductores permiten reproducir la interacción entre materia y radiación, pero con un grado de control asombroso. No sólo permiten controlar la intensidad de la interacción entre átomos y luz, sino también el tiempo que dura la misma. Gracias a ello, hemos podido amplificar efectos cuánticos que, de otra forma, serían imposibles de detectar”, añade el investigador Carlos Sabín, director del estudio.
Fuertemente entrelazados
De este modo, haciendo interaccionar fuertemente dos átomos P (pasado) y F (futuro) con el vacío de un campo cuántico en distintos instantes de tiempo, los científicos han encontrado que P y F acaban fuertemente entrelazados. “Es importante señalar que no sólo es que los átomos no hayan interaccionado entre ellos, sino que en un mundo clásico, ni siquiera sabrían de su existencia mutua ”, comentan los investigadores.
Desde el punto de vista tecnológico, una aplicación muy importante de este resultado es el uso de esta transferencia de entrelazamiento como futura memoria cuántica . “Codificando el estado de un átomo P en el vacío de un campo cuántico, podremos recuperarlo pasado un tiempo, en el átomo F. Esa información de P, que está siendo ‘memorizada’ por el vacío, será transferida después al átomo F sin pérdida de información. Todo ello gracias a la extracción de las correlaciones temporales del vacío”, concluye Peropadre.
Noticias relacionadas
- ¿Podemos viajar al pasado sin cambiar el futuro?
- Viajar en el tiempo, un sueño imposible
- Físicos confirman que viajar en el tiempo es imposible
- ¿Hasta dónde llegaríamos en un viaje en el tiempo?
- ¿Y si el Universo fuera un holograma?
- Confirmado: científicos crean luz de la nada
- Científicos crean luz de la nada por primera vez
- ¿Puede el ADN teletransportarse?
- Físicos crean una nueva fuente de luz: el súper fotón
- Relojes atómicos demuestran que envejecemos más rápido a más altura
- Los físicos ya pueden cambiar la velocidad de la luz a su antojo
- El final de los tiempos
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete