La corrupción es el cuarto problema de España, según el CIS
Tres de cada diez españoles reconocen que su situación económica, pese a la crisis, es buena o muy buena
La preocupación por la corrupción y el fraude se ha disparado en España, según se recoge en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente a febrero, que se hizo público ayer. El paro sigue a la cabeza de los problemas de los españoles (preocupa a un 84 por ciento), seguido de la crisis económica y los partidos políticos. Y justo después, en cuarto lugar, aparece la corrupción y el fraude, que está entre los principales problemas para el 8,6 por ciento de la población.
Hace solo un año, la corrupción estaba en la parte baja de la tabla del CIS. En concreto se situaba en el puesto 14, empatado con la sanidad, y por detrás de otros asuntos como la vivienda, la inmigración o las pensiones. La preocupación por la corrupción y el fraude aumentó con fuerza a partir del pasado verano, cuando empezó a subir puntos. No obstante, alcanzó su máximo el pasado mes de enero, cuando el 12,3 por ciento de los ciudadanos lo citaba como problema, muy cerca de los políticos y los partidos (17,8 por ciento).
Pero el número uno de los problemas sigue siendo el paro, que con un 84 por ciento se queda a una décima de alcanzar el récord de la última década. El récord absoluto del paro como problema, según la serie histórica del CIS, se registró en abril de 1997, cuando llegó al 87,6 por ciento.
En este barómetro de febrero, realizado entre el 1 y el 13 de ese mes, tres de cada diez españoles aseguran que, pese a la crisis económica, su situación económica es buena o muy buena. La mayoría (un 50,4 por ciento) prefieren ser cautos y prefieren quedarse en un «regular». Y un 26,2 por ciento lo tiene claro: están mal o muy mal. El 53,5 por ciento cree, además, que dentro de un año su situación no habrá cambiado. El 18,8 por ciento piensa que sí estarán mejor, y el 16,7 por ciento lo ven negro: estarán peor.
Vivir fuera de España
En el estudio se pregunta a los entrevistados si estarían dispuestos a vivir fuera de España por los motivos que fueran (incluido el laboral). Sólo dos de cada diez aceptarían irse fuera de Europa, y de ellos el 70,9 por ciento lo haría por motivos de trabajo.
Los que se muestran dispuestos a salir de España, pero se quedarían dentro de Europa, llegan al 27,5 por ciento. Y de ellos, tres de cada cuatro lo harían por encontrar trabajo. Finalmente, los que aceptarían salir de su casa y marcharse a vivir fuera, dentro de España, son el 36 por ciento.
Alemania encabeza la lista de países preferidos para marcharse a vivir, en el caso de decidir salir de España, con el 25 por ciento. El 21 por ciento cita al Reino Unido. Francia ocupa el tercer lugar, con un 15 por ciento, y Estados Unidos, el cuarto, con un 7,4 por ciento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete