Hazte premium Hazte premium

Luisa Fernanda Rudi: «Mi candidatura es una conjunción de la dirección nacional y la regional»

Luisa Fernanda Rudi: «Mi candidatura es una conjunción de la dirección nacional y la regional»

-Ha sido presentar su candidatura y anunciar Marcelino Iglesias que no se presenta. ¿Tanto miedo le tiene?

-Eso habría que preguntárselo a él, pero, fuera de la broma, sí es un poco sorprendente cómo y cuándo lo ha dicho. El debate del Estado de la Región se produjo en un jueves y un viernes pero no fue hasta el domingo siguiente, en una entrevista radiofónica, cuando lo anuncia. También parece un poco prematuro cuando hace apenas 16 meses ha sido reelegido. Quizá debiera haberlo dicho antes de presentarse.

- ¿Esto le pone las cosas más fáciles en Aragón?

-A mí no me preocupa en absoluto. No voy a perder nada de mi tiempo en pensar quién va a ser el candidato del PSOE. Lo que tenemos que hacer es construir un gran proyecto político. Somos una gran fuerza con un suelo electoral importante a pesar de los tropezones de las últimas elecciones. De lo único que me voy a preocupar es de fortalecer el partido y de construir un proyecto que tenga el apoyo mayoritario de los aragoneses.

-¿Cuáles son sus prioridades?

-En primer lugar, hacer un equipo dirigente, que el núcleo duro del mismo esté muy a pie de calle. Sé que tenemos que hacer un plan territorial muy importante. No se puede tener votos cuando no hay una persona que esté en el municipio en contacto con la gente. A partir de ahí, en cuestiones de principios, de valores y de propuestas vamos a tener muchas para hacer y las haremos en las ponencias del congreso regional. De ahí saldrá el discurso.

-¿Y qué van a decir esas ponencias del tema del agua?

-Tuvimos un acuerdo interno en el PP, en el que algo tuve que ver porque parte de ese texto está redactado por mi puño y letra, que se incluyó en el programa electoral del 2008.

-Cuando Gustavo Alcalde amenazó con dimitir.

-Fue en ese momento. La parte que más nos podía afectar está redactada por mí.

- Pero sigue siendo en su partido motivo de conflicto. ¿Se siente más cerca de Cospedal que de Camps y Valcárcel?

-Mi postura es el texto del programa electoral del 2008, que es exactamente el recorrido de lo que hay que hacer. Esto es, unidad de cuenca; respeto y garantía de las necesidades presentes y futuras; ejecución de todas las obras necesarias; mantenimiento de los caudales ecológicos y, si a partir de ahí, se cumple todo lo anterior y sobra agua, aprovéchese.

-Es decir, nunca un trasvase antes del último de los embalses del Pacto del agua.

-Efectivamente y en la campaña electoral de 2008 me desgañité explicándolo

-¿Por qué se abstuvo en la votación sobre el minitrasvase?

-Por ser consecuente conmigo misma. Entendí que no podía hacer algo distinto a lo que hacía cuatro meses había estado pregonando por todos los rincones de Aragón.

-Contra el voto de su Grupo.

-Mi compromiso personal era el que era.

- Hay quien todavía recuerda que en 2000 dejó la alcaldía. ¿Va Rudi a Aragón para quedarse?

-Yo llegué a ser candidata en el 95 con un procedimiento muy similar al actual. La historia se repite. Estaba en política nacional y llego de candidata porque se entiende que era la persona con mejores condiciones para ganar. Volví a concurrir en 1999, pero tras las generales de 2000 se me ofrece la posibilidad de la presidencia del Congreso. Creo que no estuvo mal para mi región que una aragonesa fuese la tercera autoridad del Estado.

-Repito la pregunta: ¿luchará por ser presidenta de Aragón?

-Eso no es momento de decidirlo. En mi partido, los presidentes regionales no son automáticamente candidatos. Pero cuando voy a los cargos no los ejerzo a medias, sino al cien por cien y voy a trabajar para construir el proyecto del PP.

-Una de las tradiciones de la política aragonesa es que nadie saca mayoría absoluta.

-La política aragonesa está muy segmentada. Con cinco grupos en las Cortes, con la población y el reparto de escaños que hay es complicado tener mayorías absolutas, pero también es verdad que siempre ha habido pactos. Aquí lo importante es que el resultado sea lo mejor posible.

-En ese horizonte, ¿qué lugar ocupa el PAR?

-En Aragón ha habido todo tipo de fórmulas: nosotros apoyamos a un presidente del PAR sin entrar en el Gobierno, después entramos en el Ejecutivo, el PAR ha apoyado a un presidente del PP... Las variaciones están todas vistas. Pero voy a ocupar mi tiempo en hacer un proyecto que tenga el apoyo mayoritario de los aragoneses; y el día después, ya veremos con quién hay que hablar y de qué hay que hablar.

-Lo que ocurre es que sólo pueden hablar con el PAR.

-A lo mejor no tenemos que hablar con nadie. Estoy dispuesta a hablar con todo el que haga falta hablar, pero no renuncio a no tener que hablar con nadie.

-¿Es usted una candidata impuesta para evitar rupturas?

-Han influido muchas circunstancias. La primera de ellas es que no había un candidato claro de consenso. Pero lo que sí es cierto, y a las pruebas me remito, es que sin decir que Antonio Suárez y Antonio Torres estén encantados de la vida, sí creo que mi candidatura es una conjunción de la ejecutiva nacional y la regional.

-¿Cómo la convencieron?

-Lo que me convencen son las circunstancias. Llega un momento, en que si muchas personas coinciden en que la solución eres tu, no puedes decir que no, ni a ti misma.

-Fue usted número dos de la lista al Parlamento Europeo. ¿Cree que Mayor Oreja debe repetir?

-Esa es una decisión que tienen que tomar los órganos de mi partido, pero en todo caso yo creo que Jaime Mayor es un activo del PP, que, además, ha trabajado bien en Europa y se ha hecho un hueco en el Parlamento Europeo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación