La mayoría del Tribunal Constitucional se inclina por aceptar los recursos presentados por numerosos etarras contra la "doctrina Parot", lo que supondrá su puesta en libertad en los próximos meses.
Las deliberaciones y votaciones que se han realizado hasta ahora en el Constitucional se inclinan en contra de la aplicación de este doctrina, fruto de una sentencia de 2006 del Supremo que establecía una nueva forma de contabilizar los beneficios penitenciarios en el cumplimiento de penas, lo que permite alargar la estancia en prisión de terroristas especialmente sanguinarios, condenados por el Código Penal de 1973.
El Tribunal Constitucional debate estos días los recursos presentados por los afectados. Se calcula que unos 60 etarras podrían quedar libres en los próximos meses si finalmente decae la doctrina Parot.
Mayoría en las Salas
Según publica 'El País', una mayoría suficiente del Constitucional se inclina en las distintas deliberaciones que se han celebrado por estimar los recursos en la Sala Primera y en la Segunda. En todo caso, también se ha evidenciado una profunda división, similar a la que ya se puso de manifiesto al dar vía libre a las listas de Bildu, entre los denominados sectores progresistas y conservadores. Así, la Sala Segunda está empatada a tres votos, los de Eugeni Gay, Luis Ignacio Ortega y Elisa Pérez Vera, progresistas, frente a los conservadores Ramón Rodríguez Arribas, Francisco Pérez de los Cobos y Francisco Hernando. Ello permitiría el éxito de las tesis de los progresistas debido al voto de calidad de su presidente, Eugeni Gay, vicepresidente de la institución.
En la Sala Primera, con solo cinco magistrados ya que aún no se ha cubierto una vacante, la mayoría parece ser de tres votos contra dos a favor de la revocación de la sentencia. Los progresistas Pascual Sala, Pablo Pérez Tremps y Adela Asúa frente a sus compañeros Javier Delgado y Manuel Aragón. Si, finalmente, es el pleno del TC quien debe pronunciarse sobre estos recursos debido al estrecho margen en el que se debate el tema, y se repitieran las posturas de los distintos magistrados en las deliberaciones previas, se revocaría la doctrina Parot por seis votos, todos elegidos a propuesta del PSOE, frente a sus cinco compañeros.
La revocación de la sentencia del Supremo de febrero de 2006 supondría la salida en libertad de algunos de los más significados terroristas de ETA por la cantidad de crímenes a sus espaldas, entre ellos José Javier Zabaleta 'Baldo', Isidro Garalde 'Mamarru', Josu de Mondragón, Juan Lorenzo Lasa Mitxelena 'Txikierdi', Domingo Troitiño Arranz (hermano del fugado Antonio Troitiño), o 'Santo Potros'. Además supondría la excarcelación de presos comunes de gran relevancia, como Miguel Ricart, uno de los asesinos de las niñas de Alcasser.