Hazte premium Hazte premium

Europa baja el listón a la banca española para el examen del BCE

En el escenario más adverso, las entidades deberían prepararse para una caída del PIB del 0,3% este año, del 1% en 2015 y una subida del 0,1% en 2016

Europa baja el listón a la banca española para el examen del BCE ignacio gil

María Jesús pérez

España lo ha logrado. Los criterios con los que el Banco Central Europeo (BCE) examinará a la banca española serán más suaves que los que utilizará para medir la solvencia del resto de entidades de la UE en general y la eurozona en particular. Así se desprende de la metodología publicada hoy por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), colgada en su web, en la que el escenario adverso con el que se medirá el capital de las entidades españolas es más benigno que la media en cuatro de sus cinco parámetros. Tal y como adelantó ABC el pasado 15 de abril , el Banco de España, apoyado por el Ministerio de Economía, ha estado negociando con los interlocutores de la UE que los criterios no penalizaran a la banca española, que se diferenciaran del resto de los que se utilizarán para medir a otras entidades europeas.

La batalla, según aseguraron entonces a este periódico, estaba en lograr que los escenarios macroeconómicos no solo fueran pausibles, como ya se ha conseguido, sino que fueran finalmente homogéneos en términos de probabilidad de cumplimientos. En las últimas semanas, tanto el Banco de España como las entidades financieras españolas hacían públicas sus quejas respecto a la diferencia de trato entre las entidades de los países de la perifería europea y las del resto, sobre todo, las alemanas. No obstante, tanto el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, como el ministro de Economía, Luis de Guindos, han afirmado en varias ocasiones que l a banca española pasará en líneas generales sin problemas el examen europeo .

El examen del BCE tratará de determinar la cantidad de capital de calidad que tienen los bancos y, posteriormente, ver qué ocurriría en un escenario adverso. Si no es suficiente, se obligaría a la entidad a realizar una recapitalización preventiva. En consecuencia, cuanto más pesimista sea el escenario adverso, más difícil es superar el examen y más alta la probabilidad de que surjan déficits de capital.

Los escenarios incorporan cinco variables: crecimiento del Producto Interior Bruto, evolución del IPC, evolución del desempleo, evolución de los precios inmobiliarios residenciales y evolución de los precios inmobiliarios de carácter comercial.

Escenarios para España

El escenario base de la EBA augura un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) para España del 1%, el 1,7% y el 2,2% en 2014, 2015 y 2016, respectivamente. Para el escenario adverso, en cambio, contempla descensos del PIB del 0,3%, del 1% y una subida del 0,1%. Esto quiere decir que la desviación del escenario adverso frente al escenario base, en el caso de España, es de 2,03 puntos por año, mientras que la media de la zona euro es de 2,3 y la de la UE, de 2,43.

Respecto a la evolución de los precios, la EBA prevé un IPC del 0,3% en España en 2014, un 0,9% en 2015 y un 1,3% en 2016. El escenario adverso contempla un 0%, un 0,4% y un 0,8%, respectivamente. De este modo, la desviación media anual es de apenas 0,33 puntos porcentuales, frente a los 0,66 de la zona euro y los 0,93 de la UE.

En el desempleo, en cambio, se produce la excepción, y los bancos españoles serán examinados con más dureza, no en vano, la tasa de paro sigue siendo el verdadero caballo de batalla de la economía española. Así, la EBA considera que, en un escenario de estrés, el paro seguirá subiendo hasta el 26,3% este año (en lugar del 25,7% en el escenario base), el 26,8% en 2015 (frente al 24,6%) y el 27,1% en 2016 (frente al 23,2%). En este caso, la desviación media anual para España del escenario adverso es de 2,23 puntos; frente al 1,23 de la zona euro y 1,8 puntos de la UE.

Para los precios de los inmuebles residenciales, el escenario base para España vaticina una caída del 4,3% en 2014, una subida del 0,3% en 2015 y otra del 3,6% en 2016. El caso estresado contempla un descenso de precios del 7,4%, del 3% y una subida del 0,9%, respectivamente. De este modo, la desviación media del escenario adverso para España es de 3,07 puntos anuales, menos de la mitad que la media de la eurozona (6,93) y de la UE (7,77).

Por ejemplo, la caída media para la vivienda de la zona euro en el escenario adverso de 2014 es del 8%, del 5,7% en 2015 y del 1,5% en 2016.

Algo similar ocurre con los precios de los inmuebles comerciales. Según la EBA, estos caerán en España un 1,4% en 2014, para subir un 0,3% en 2015 y un 1,7% en 2016. El escenario adverso, en cambio, anticipa descensos del 2,8%, del 2,2% y del 0,6%, respectivamente. Con estos supuestos, la diferencia entre el escenario adverso y el base en España es de 3,1 puntos anuales, frente a los 4,23 de la zona euro y 4,27 en toda la UE.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación