Hazte premium Hazte premium

El cambio en Portugal tras el 25 de abril, debate de clausura de las II Jornadas Letras Ibéricas

Pilar del Río, presidenta de la Fundación Saramago, la periodista portuguesa Anabela Mota y la académica Eva Díaz Perez, protagonizan el tercer día de jornadas

Las periodistas Eva Díaz Pérez, Anabela Mota y Pilar del Río en la conferencia final de las jornadas raúl doblado
Marta Carrasco

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las II Jornadas Letras Ibéricas han concluido tras tres días de encuentros que han sido calificados por la periodista y académica de Buenas Letras, Eva Díaz Pérez, como «muy necesarias. Al menos ya Portugal y España no vivimos tanto de espaldas uno del otro».

Las Jornadas, organizadas por la Academia de Buenas Letras en colaboración con la Fundación Saramago y el patrocinio de la Fundación Cajasol, han convertido Sevilla en un punto de encuentro entre la literatura española y portuguesa, reuniendo autores de ambos países para reflexionar sobre las relaciones transfronterizas de ambas literaturas, con ese transiberismo que plasmó el Premio Nobel de Literatura, José Saramago, en su novela 'La balsa de piedra'.

En esta edición han intervenido tres autoras, la escritora catalana, Carme Riera, la periodista gallega Tereixa Coinstela, autora del libro 'Abril es un país', y la periodista portuguesa Anabela Mota Ribeiro, con quien ayer se clausuraron las jornadas.

En una tertulia a tres manos, Eva Díaz Pérez, Pilar del Río y Anabela Mota, se habló de los cambios que la revolución de los claveles del 25 de abril habían producido en Portugal. Esta evolución se trató a través de las entrevistas que Anabela Mota lleva realizando desde 2020 en la televisión pública portuguesa en el programa 'Los hijos de la madrugada', un programa que Pilar del Río calificó como «necesario para entender el Portugal actual», y cuyo título surge de un verso de una canción de José Afonso, el autor de la icónica canción 'Grandola Vila Morena'.

En la presentación del acto, Pilar del Río dijo que a ambas periodistas, Eva Díaz Pérez y Anabela Mota, «les une el apellido Machado. La primera por Antonio, claro, y la segunda por el escritor brasileño del XIX, Machado de Asís, un desconocido en España que Anabela Mota ha estudiado intensamente«.

La periodista portuguesa explicó que su programa, 'Los hijos de la madrugada', surgió porque ante el 50 aniversario de la Revolución de los claveles, «pensé cómo había cambiado mi país, y quería explicarlo a través de los testimonios de personas que hubieran nacido después del 25 de abril de 1974. Tras empezar las entrevistas me dí cuenta que nos ofrecían un Portugal que no conocíamos y que ponía de manifiesto el valor de la democracia algo sobre lo que reflexionamos muy poco, y también, muy importante, cómo había cambiado el papel de las mujeres«.

El programa se emite de lunes a domingo desde hace dos años, «entrevisto a personas conocidas y poco conocidas, y de todas las tendencias políticas, de izquierdas, de derechas, de un amplio expectro político. Me preocupa el equilibrio ideológico del programa entre izquierdas y derechas, pero no invito a la extrema derecha porque va contra los principios democráticos».

A través de estos testimonios Anabela Mota constató el gran cambio generacional producido en su país tras el 25 de abril, «las mujeres despertaron porque durante los 48 años de dictadura de Salazar, la más larga de Europa, habían estado oscurecidas».

Puso como ejemplo la incorporación de la mujer al mundo de la judicatura, de la política, de la diplomacia o el Ejército, «de hecho para el 50 aniversario entrevisté a una teniente coronel del Ejército portugués, quería así hacer un homenaje a aquellos jóvenes capitanes que protagonizaron el 25 de abril, sobre todo a figuras iconicas como el capitán Salgueiro Maia, personaje capital de aquel levantamiento«.

Tras proyectar imágenes de la Revolución de los Claveles, habló sobre algunos fenómenos que se produjeron tras el 25 de abril, como el retorno de alrededor de 600.000 portugueses de las antiguas colonias que muchos de ellos no habían pisado nunca Portugal, «les llamábamos los retornados. Precisamente la primera entrevista que hice en mi programa fue a una mujer negra retornada de las colonias». También mencionó las fechas claves como 1976 cuando se aprobó la Constitución, 1982 cuando se llevó a cabo la resolución del Consejo de la Revolución y 1986 la entrada de Portugal en la Unión Europea.

Hizo mucho hincapié en el cambio radical de la mujer tras el 25 de abril, «se aprobó el divorcio, la separación Iglesia-Estado, cambió el sentido de familia, la mujer se incorporó de manera real al desarrollo de su país. Mi madre y mi abuela vivieron con miedo. Recuerdo aquella generación cuando los hombres tenían que marcharse a una guerra colonial en Angola y las mujeres se quedaban trabajando en penosos oficios o en el campo».

Habló sobre ése cambio de relaciones a través de las redes sociales, «sobre todo desde hace veinte años, incluso una conocida ejecutiva de alto nivel del país confesó que había conocido a su marido por el Tinder», señaló como anécdota.

También mereció su atención la transformación de la lengua, sobre todo en las canciones de los más jóvenes, donde se incluyen palabras en inglés, con el portugués y el idioma del país colonial donde nacieron ellos o sus padres, conformando palabras incluso nuevas.

Tras unos minutos de preguntas entre el público y de diálogo, el académico de Buenas Letras, Antonio Narbona clausuró las II Jornadas, no sin antes anunciar ya la celebración de las III el próximo año, «el público ha sancionado con su presencia que es necesario hacer este tipo de encuentros», dijo el académico en sus palabras de despedida.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación