Hazte premium Hazte premium

Coronavirus

La nueva cepa de Uganda añade dudas al destino de la pandemia en Andalucía

Salud aisla un primer caso de esta variable poco común y más contagiosa del virus

Sanitario en la unidad de cuidados intensivos del hospital Virgen de Fátima de Sevilla R. Doblado

M. Moguer y J. López

La Consejería de Salud y Familias confirmó este jueves la presencia en Andalucía de un primer caso de la variante A.23-1 del coronavirus, originaria de Uganda , una variante «novedosa» de Covid-19 que fue detectada recientemente en Reino Unido y que es poco común si bien se caracteriza, en sus cuatro mutaciones más relevantes por «una mayor capacidad de transmisión», aunque todavía «no se tiene claro» si conlleva una mayor capacidad de virulencia.

Así lo indicó el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante la inauguración en Jaén de la nueva sala de coordinación y del resto de actuaciones realizadas en las instalaciones del servicio Salud Responde. El consejero se limitó a comentar que se está «investigando» el caso , sin que la Consejería de Salud ofreciera ayer más datos sobre su localización y la trazabilidad de la persona contagiada que permanece aislada. La mutación, indican desde Salud, se detectó gracias a los estudios genómicos que se hacen en Andalucía a los pacientes positivos por coronavirus. Con estos análisis se localizan las mutaciones del virus del Covid-19.

La nueva mutación del coronavirus detectada en Andalucía añade más incertidumbre sobre la deriva de la pandemia , ya que se suma a otros dos variantes activas y singulares del virus presentes ya en Andalucía. La más extendida ahora es la británica (B.1.1.7), que representa ya el 60 por ciento de los casos estudiados en la comunidad. En las dos últimas semanas se han localizado además al menos tres casos de la variante sudafricana (B.1.351).

La presencia de estas mutaciones mucho más contagiosas -en el caso de la británica se estima que un 70 por ciento más que la original-, preocupa al Gobierno andaluz. De hecho las nuevas cepas del coronavirus son una de las razones que expuso el presidente de la Junta, Juanma Moreno, para ser prudentes en la desescalada de las medidas contra la pandemia de cara a la Semana Santa. Moreno se ayudó de un gráfico con una curva prospectiva del Instituto de Salud Carlos III, según la cual los expertos auguran un aumento de casos en la próxima semana.

Preocupa la coincidencia con una fase de ralentización de la vacunación , por la suspensión temporal con la vacuna de AstraZeneca que no se retomará hasta la próxima semana. Con respecto a la protección que las vacunas puedan dar sobre esta y otras nuevas variantes del virus, el consejero de Salud señaló que, por ahora, todas las vacunas están respondiendo «bien» a las mutaciones y «las previenen», pero subrayó la importancia de «tener todo nuestro instrumental de diagnóstico perfectamente engrasado para poder hacer el máximo de secuenciaciones posibles» de cara a la posible llegada de nuevas cepas en los próximos meses.

AstraZeneca

El consejero de Salud también se pronunció ayer sobre el problema de la vacunación con las dosis de AstraZeneca tras el fallecimiento de una profesora de 43 años de Marbella tras recibir la primera inyección y los efectos en dos policías tras vacunarse. El consejero, horas antes de que la Agencia Europea del Medicamento avalara nuevamente la seguridad de la vacuna tras descartar su relación directa con los casos de trombos detectados en varios países , pidió «tranquilidad» a la población vacunada con esta vacuna. En la comunidad autónoma 212.000 personas han recibido la primera dosis de esta farmacéutica.

Incluso la Junta se estaba planteado vacunar con los viales por llegar del laboratorio Janssen a los menores de 55 años vacunado con AstraZeneca como dosis de recuerdo. Esto no parece que vaya a ser necesario después de que el Consejo Interterritorial de Salud acordara ayer retomar la administración de la vacuna británica.

Además el consejero de salud precisó que cuando se administra cualquiera de las vacunas con dos dosis, sea Moderna, AstraZeneca o Pfizer, «la inmunidad que se adquiere a los 20, 30 días de ponerse la vacuna ronda el 80 por ciento» y con la segunda dosis se llega «hasta el 94 por ciento». Por tanto, «ya con una primera dosis, no se puede decir que estás inmunizado, pero sí tienes un nivel de anticuerpos altos para protegerte medianamente de la posible infección por coronavirus».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación