Hazte premium Hazte premium

EL ROCÍO 2024

Termina el Rocío con el regreso de las hermandades sevillanas

Todas las filiales excepto la Castrense, que lo hizo el miércoles, regresaron a la capital hispalense este jueves en una tarde noche marcada por las altas temperaturas

Así ha sido el directo del regreso de las carretas de El Rocío a Sevilla

El simpecado del Rocío de Triana en El Cachorro Víctor rodríguez
Pepe Trashorras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si el miércoles de carretas todo era ilusión, ganas desbordadas de echarse a las arenas y anhelo por postrarse ante la Blanca Paloma, este jueves 23 de mayo aquello tornaba en satisfacción por el camino realizado y los dones recibidos, nostalgia y cansancio después de más de una semana de entrega. Las cinco filiales del Rocío pertenecientes al Consejo de Hermandades de Sevilla hicieron su entrada en la capital hispalense a lo largo de la tarde noche para ser recibidas por sus paisanos antes de depositar sus simpecados en sus respectivos templos.

La primera en adentrarse en la ciudad en una jornada marcada por las temperaturas casi veraniegas fue la del Cerro del Águila, a eso de las seis. Su comitiva discurrió por el campo de la Feria para cruzar posteriormente el puente de las Delicias, mismo camino que siguió después, con mucho retraso acumulado, la hermandad de Sevilla Sur.

Donde sí van completamente seguidas ambas corporaciones es en el listado histórico de filiales, siendo la 70 y la 71, aprobadas el mismo año de 1986. Mientras que la primera entró en el parque de María Luisa antes de enfilar Felipe II para buscar la Ronda del Tamarguillo y así alcanzar su popular barrio del Cerro, la segunda tomó por Cardenal Bueno Monreal para acceder al Tiro de Línea y recrearse en sus calles, siendo ambas recibidas con gran alegría por sus vecinos.

Por Blas Infante y la avenida de la República Argentina hizo su entrada la extensa comitiva de la hermandad de Sevilla. Su carreta, adornada con flores de tonalidades rojas y fucsias, accedió al centro por el puente de San Telmo con dos horas de retraso respecto al horario establecido, pero entre cantes y palmas de sus peregrinos, que cruzaron las calles del Arenal y el centro hasta llegar a la iglesia colegial del Divino Salvador.

Imagen principal - Detalle del simpecado del Rocío de la Macarena arriba, la carreta de El Cerro a la izquierda y Sevilla Sur por el parque de María Luisa a la derecha
Imagen secundaria 1 - Detalle del simpecado del Rocío de la Macarena arriba, la carreta de El Cerro a la izquierda y Sevilla Sur por el parque de María Luisa a la derecha
Imagen secundaria 2 - Detalle del simpecado del Rocío de la Macarena arriba, la carreta de El Cerro a la izquierda y Sevilla Sur por el parque de María Luisa a la derecha
El regreso de las hermandades Detalle del simpecado del Rocío de la Macarena arriba, la carreta de El Cerro a la izquierda y Sevilla Sur por el parque de María Luisa a la derecha Víctor Rodríguez, Tamara Rozas y Juan José Úbeda

No muy lejos de allí, por Laraña y la Encarnación, se notó también la algarabía de los romeros de vuelta por el paso de la excepcional carreta con el simpecado del Rocío de la Macarena camino de su barrio. Un regreso a San Gil que tuvo lugar a eso de las once de la noche, no sin antes haber recorrido las calles Santa Ángela de la Cruz, Feria, Relator y Parras, como si de la luminosa mañana del Viernes Santo se tratase.

Y las calles con romero

El calor picaba más fuerte que el resto de días de camino y romería incluso cuando comenzaba a caer la tarde en Triana. Los vecinos sacaron al sol sus mantones y, en honor de la hermandad, los colgaron de los balcones. El barrio aguardaba con guirnaldas de flores de papel la llegada de sus miles de romeros, aquellos que hace más de dos siglos comenzaron a peregrinar a la aldea de El Rocío humildes de equipaje pero ricos en devoción.

En el Cachorro, por donde un par de horas antes había entrado la Macarena, se incorporaron los músicos encargados de hacer aún más festivo el ambiente en el viejo arrabal a golpe de marchas y pasodobles. Multitud de personas quisieron contemplar el cortejo en su discurrir por Castilla, el Altozano y San Jacinto, donde se despidieron las emblemáticas carretas que figuraban detrás del simpecado.

El simpecado del Rocío de Sevilla-El Salvador María guerra

No cabía un alfiler en la presentación ante la hermandad de la O, donde las campanas, los vivas, las palmas y los compases de Abel Moreno se confundían en una masa sonora inconfundible de los días en los que Triana se vuelca con la Blanca Paloma. También se vivieron momentos emotivos en el saludo a la Estrella, que se encuentra inmersa en la celebración del 25 aniversario de la coronación canónica de su titular. No cesó el cante por sevillanas, la guitarra ni las panderetas desde los balcones ni las carretas hasta el preciso momento en que tocaba despedirse. Ni tampoco los oles y vivas a la Virgen del Rocío, uno de los puntales devocionales de Triana y de Sevilla.

Ya descansan los sombreros, los botos y las medallas a la espera de una nueva romería del Rocío que será tardía, en junio de 2025. Hasta entonces, quedan, como dirían Los Marismeños, todos los meses del año para sentirse peregrinos y rocieros, y para hacer el camino soñando 'toítas' las veces que uno quiera.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación