Hazte premium Hazte premium

Andalucía dispara su gasto en personal y cierra el año 2023 con una ejecución del 98,3% del presupuesto aprobado

Las previsiones de ingresos se cumplieron en los impuestos y tasas salvo en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados que cae por el descenso de las hipotecas

La Consejería inició 3.467 millones en inversiones, lo que supone un 84% de los 5.500 millones previstos

Los fondos europeos de recuperación llegan a su ecuador en Andalucía con el 62% del gasto «activado» y el 42% comprometido

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España abc
Javier Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tras un año de prórroga presupuestaria, en 2023 el Gobierno andaluz de Juanma Moreno aprobó su primer presupuesto de la legislatura con un volumen total de recursos de 45.603 millones de euros. De estos, según los datos difundidos por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos en el Parlamento, se ha ejecutado o iniciado su ejecución 44.840 millones de euros, lo que supone el 98,3%. Esta cifra mantiene, en líneas generales, la tendencia de los últimos años, aunque con el matiz de que al ser un presupuesto más elevado se han conseguido movilizar más recursos económicos en los distintos capítulos presupuestarios.

Una cuarta parte de estos recursos se han destinado al capítulo de personal que ha alcanzado un volumen récord de ejecución en el año 2023. Concretamente, se han ejecutado para recursos humanos 14.806 millones de euros, lo que que se han rebasado las previsiones iniciales y que se ha incrementado el gasto en 800 millones de euros sobre lo ejecutado el pasado año y en 1.300 millones de euros respecto al 2021. Si se compara con el arranque de la actual legislatura el aumento es de 1.887 millones de euros. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, atribuyó estos datos al «compromiso del Gobierno andaluz con incrementar y mejorar las condiciones de los profesionales de sectores como la sanidad o la educación»: «Tenemos más docentes, más sanitarios y más profesionales de los servicios sociales y mejor pagados que nunca».

En relación con la inversión pública, como es habitual en todas las administraciones públicas, la ejecución queda lejos del 100%. El presupuesto de 2023 partió con un volumen de recursos para inversiones directas o a través de transferencias de capital de en torno a 5.500 millones de euros. De estos De estos fondos consiguió comprometer 4.600 millones de euros (84%) y ejecutó de forma efectiva 3.467 millones (63%). Las cifras son más altas que en el ejercicio 2022 y constatan una evolución positiva, pero al mismo tiempo reflejan que al cierre del año hay casi 1.000 millones de euros cuya ejecución no se ha iniciado y casi 2.000 que no se ha completado. Esta diferencia es aún superior si se tiene en cuenta que durante el desarrollo del año presupuestario por distintos motivos se han sumado casi 1.000 millones más disponibles para inversiones. Si se computan los índices de ejecución bajan sustancialmente. No obstante, desde la Consejería inciden en que no se trata de recursos que se hayan perdido sino que se arrastran y se pueden llevar a cabo más adelante.

En esos términos se encuentran precisamente parte de los fondos europeos. Según los datos difundidos en el Parlamento andaluz por Carolina España se han ejecutado en 2023 3.292 millones de euros en fondos europeos, «la cifra más elevada de la historia y 3,5 veces más que en 2018». No obstante, han quedado recursos por ejecutar la Consejería incidió en que no se han perdido. Este calificativo de «registro histórico» también lo asignó la Consejería al uso de los fondos destinados a infraestructuras hídricas con 156 millones de euros. Esos recursos proceden del canon del agua que precisamente en el ejercicio 2023 fue suprimido aunque se recuperó para el actual año.

En cuanto al capítulo de ingresos, la Junta de Andalucía ha situado el nivel de ejecución en un 96,1% o que supone un incremento cuantitativo y cualitativo respecto al cierre del año anterior. El balance final destacan la ejecución al 103% de los derechos reconocidos en impuestos directos e indirectos con un crecimiento especial del IRPF (más 24,4%) o de algunas tasas como la del juego, con un 26,5% más. En total, si se excluyen los ingresos que se obtuvieron a través de créditos con entidades bancarias se ha conseguido un aumento del 9% respecto al pasado año.

En el aspecto negativo en materia de ingresos destaca la caída en la recaudación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados con un descenso del 9,4% respecto al pasado año que la Consejería de Hacienda atribuye a la evolución del mercado inmobiliario por la bajada de las hipotecas debido a la subida de los tipos de interés. En este caso, la Junta preveía recaudar 2.300 millones de euros y cerró el ejercicio con 1.800 millones de euros, según los datos entregados al Ministerio de Hacienda.

Con estos datos encima de la mesa, todos los grupos de la oposición en el Parlamento, en bloque, criticaron la «baja ejecución» presupuestaria y específicamente los «problemas de gestión» en los capítulos de inversiones y en la gestión de los fondos europeos. Tanto PSOE, como Por Andalucía y Vox advirtieron de un «empeoramiento de la gestión de los recursos públicos en Andalucía».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación