Hazte premium Hazte premium

Patrimonio

El Obispado de Córdoba realiza catas en el convento del Colodro para conocer la gravedad de las grietas

Una vez determine la patología que afecta al edificio, un arquitecto redactará un proyecto de intervención

Alertan de múltiples grietas en la capilla del convento del Colodro en Córdoba

Apuntalamiento en el interior del convento del Colodro ABC
D. Delgado

D. Delgado

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Obispado de Córdoba ha mostrado su preocupación ante las grietas aparecidas en el convento del Colodro, concretamente, en su portada y en algunos puntos del interior de la capilla, que está apuntalada en las zonas en las que las fisuras son más prominentes.

Según ha infomado el Obispado, «se han realizado catas en suelo y fachada para determinar la patología que afecta al edificio». De este modo, una vez se aclare la gravedad de las grietas «se redactará un proyecto de intervención por parte de un arquitecto».

Las catas realizadas, según expertos consultados, son un conjunto de intervenciones técnicas que se llevan a cabo para investigar y diagnosticar las causas y la extensión de los daños en el inmueble y saber de este modo, si afectan a su estructura. Además, las catas ayudan a evaluar el estado de conservación de los materiales y elementos constructivos. Estas actuaciones son cruciales para desarrollar un plan de restauración y conservación adecuado.

Los pasos que se suelen seguir cuando se realizan unas catas pasan por una inspección visual previa y detallada del edificio para identificar las áreas con grietas y otros signos de deterioro. A continuación, se localizan los puntos específicos donde se realizarán las catas.

Después, según las mismas fuentes, se lleva a cabo la «apertura controlada de pequeños sectores del revestimiento o de la estructura del edificio» para exponer los materiales subyacentes. Esto puede implicar la retirada de capas de yeso, mortero, ladrillos, piedras o cualquier otro material de construcción.

Toma de muestras

Una vez abiertas las catas, se documenta detalladamente lo que se encuentra, a través de fotografías, dibujos y descripciones escritas. Se examinan los materiales, se mide la anchura y profundidad de las grietas, y se buscan signos de problemas subyacentes como humedad, corrosión, asentamientos del terreno, etc.

Se pueden tomar muestras de materiales para análisis de laboratorio, lo cual puede incluir pruebas de resistencia, análisis químicos, estudios de porosidad, y otras pruebas relevantes.

Los datos recopilados a través de las catas se utilizan para evaluar la integridad estructural del edificio. Los ingenieros y arquitectos analizan la información para identificar las causas de las grietas, como asentamientos diferenciales, sobrecargas, fallos en los materiales, vibraciones, o movimientos sísmicos.

Tal y como apuntó ayer este periódico, el convento se encuentra incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Conjunto Histórico de Córdoba, que destaca como «elementos de interés» la portada barroca de la capilla y el oratorio en sí.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación