Hazte premium Hazte premium

Cultura

Edificios de viviendas en Córdoba que esconden mucho más

El Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea de la Junta incluye 69 bloques de viviendas singulares

Miguel de Cervantes y Córdoba: una larga historia de cercanías

Vista aérea de la plaza de las Tendillas, con sus edificios singulares del siglo XX Valerio Merino

Félix Ruiz Cardador

Córdoba

Que Córdoba es una ciudad con cuatro declaraciones Patrimonio de la Humanidad es algo muy conocido. El atractivo de su gran legado histórico seduce a más de un millón de turistas al año y es el eje de cualquier guía de la ciudad. Menos conocido es sin embargo su patrimonio contemporáneo y algunos datos curiosos sobre el mismo. Por ejemplo, que es la segunda ciudad con más bienes incluidos en el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, con un total de 170 y solo superada por Sevilla.

Edificios públicos muy conocidos como pueden ser la Cámara de Comercio, la sede de Correos en Cruz Conde, la Facultad de Medicina o el actual Rectorado de la UCO en Medina Azahara conviven en este registro con chalets del Brillante, palacetes rehabilitados, jardines o colegios públicos. El grupo más numeroso lo conforman sin embargo los edificios de viviendas plurifamiliares, bloques de pisos por los que cualquier cordobés pasea a diario y que se extienden por el Centro y por diversos barrios sin que ni siquiera sus moradores sepan a menudo la singularidad del edificio en el que viven o la autoría arquitectónica del mismo.

Estos inmuebles, que rompen con lo ordinario y prosaico que se le presupone a un bloque de viviendas, se concentran principalmente en el entorno de Las Tendillas, Colón y Ronda de los Tejares, aunque no solamente. De hecho, la expansión urbana de la ciudad hacia el Sur o Poniente en las últimas décadas ha permitido que también por esos nuevos barrios aparezcan edificios de viviendas con la suficiente singularidad como para ser incluidos en este registro.

En total, son 69 bienes de este tipo catalogados, cuya fecha de construcción se expande desde las primeras décadas del pasado siglo XX, con la reurbanización del eje Tendillas-Gran Capitán, a la profunda transformación de la calle Cruz Conde, Tejares y Colón durante la dictadura franquista o de barrios como Ciudad Jardín o Avenida del Aeropuerto en los 70, 80 y 90. Los casos más recientes que aparecen se sitúan en zonas como arroyo del Moro o el Zoco, lo que demuestra que en pleno boom inmobilario de finales del XX y comienzos del siglo XXI hubo arquitectos que supieron combinar lo comercial con la calidad arquitectónica y con la singularidad en el diseño.

Calles como Claudio Marcelo o Las Tendillas tienen casi todos sus edificios incluidos en el registro. De la también conocida como Calle Nueva aparecen por ejemplo el 4, el 8, el 10, el 11, el 13 o el 17. Hay en ellos alguno, como el 10, del que se anotan rasgos de arquitectura regionalista, pero en general se trata de edificios eclécticos que combinan diferentes estilos.

Monumental

Más monumental es por el contrario el estilo que se adopta en las Tendillas y Cruz Conde, en los que se han registrado también un amplio número de bloques dentro del registro andaluz. Se dice de estos edificios que fueron «creados a imagen y semejanza de la sociedad burguesa, por la suma de las individualidades arquitectónicas representativas de momentos históricos y estilos arquitectónicos varios sometidos a la regularidad normativa de alineaciones y alturas».

Del número 20 de Cruz Conde se explica por ejemplo que «este inmueble destaca como representante de la imagen de las aspiraciones de ornato público confiadas a la arquitectura franquista». Del número 2, que da a Las Tendillas, se recuerda que es obra de Enrique Tienda Pesquero y se afirma que, siendo consciente de la complejidad del solar al hacerse en el eje entre la plaza y Cruz Conde, «la respuesta urbana del proyecto es rotunda».

No lejos de allí, en Colón o Ronda de los Tejares, aparecen otros bloques de interés y ligados algunos de ellos a grandes arquitectos del siglo XX como Rafael de La-Hoz Arderius. Es el caso por ejemplo del edificio Regina, en la confluencia de Tejares con Alonso de Burgos y que el célebre arquitecto, de cuyo nacimiento se cumple este otoñó un siglo, diseñó en 1965. Según se explica en el Registro, «el edificio, que vino a sustituir al antiguo Hotel Regina, colmata una manzana cerrada en el borde del Conjunto Histórico, precisamente tangente al lienzo norte de la muralla, ya por entonces desaparecida». O del inmueble de Nueva Rumasa, que De La-Hoz colaboró con José Rebollo. El proceso de sustitución de todo el borde histórico por edificios de ocho alturas se diseñó en el Plan General de Ordenación Urbana de 1958, que dio pie a la avenida tal como hoy la conocemos. En el caso de Colón, el catálogo incluye inmuebles como el bloque de viviendas del número 3 y 4, muy reconocible en este entorno por sus forjados ondulados. Lo diseñó el arquitecto Carlos Palanca en los 70, aunque no llegó a ejecutarse hasta 1987.

Más allá de estos céntricos espacios, el registro también se interesa por otras propuestas de zonas muy diferentes de la ciudad. Por ejemplo, cataloga los bloques en zonas humildes como el Sector Sur, donde en los 50 se hicieron las viviendas sociales de El Caracol, o de Medina Azahara, donde se localiza el bloque conocido como La Colmena. Mucho más recientes son los ejemplos de bloques de Arroyo del Moro 16-22, de ladrillo visto y elegante línea racionalista, o la del Forum II La Cañada en la calle Manuel de la Haba 'Zurito' que son obra de Rafael de La-Hoz Castanys.

En resumen, un legado contemporáneo y muy diverso que se extiende por toda la ciudad y que da cuenta de cómo la gran expansión urbana que ha vivido Córdoba durante la última centuria ha querido combinar en sus mejores casos lo pragmático con la singularidad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación