Hazte premium Hazte premium

Los contratos del SAS con empresas para reducir la lista de espera arrancarán en Cádiz, Jaén y Sevilla

El Consejo de Gobierno aprueba dar estabilidad en la plantilla a 2.177 contratos con personal sanitario de refuerzo por la Covid mientras que las otras 5.500 seguirán como temporales

Los sindicatos se levantan de la mesa de negociación y mantienen las protestas por incumplimiento del acuerdo de atención primaria

El SAS hará fijos a 2.177 sanitarios de Andalucía que reforzaron la plantilla durante pandemia

La consejera de Salud, Catalina García, y el portavoz del Gobierno, Ramón Fernández-Pacheco ep
Javier Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha formalizado el acuerdo que determina el futuro de las 7.000 plazas creadas para el refuerzo de la Covid en el Servicio Andaluz de Salud. Todos los contratos acaban el 31 de mayo y el Gobierno autonómico finalmente ha establecido que se consoliden 2.383 plazas más en la plantilla de las que 2.177 forman parte de los contratos de refuerzo por la pandemia. El resto seguirán como plazas temporales: 3.175 con contratos de tres meses y 1.588 como refuerzo para cubrir bajas o necesidades del sistema. En estas plazas hay médicos, enfermeros, celadores o personal administrativo y en todos los casos se volverán a asignar el 31 de mayo en función de la bolsa de empleo.

De los 2.382 profesionales, 2.177 plazas serán para atención hospitalaria (médicos) y para el Pacto por la Mejora de la Atención Primaria, así como las citadas 205 para equipamiento tecnológico. Un total de 349 irán destinadas al ámbito hospitalario y 1.828 para la mejora de la Atención Primaria. Con esta ampliación, se consolidan las 789 plazas del grupo A1 (facultativos): 349 médicos de hospitales y 440 médicos de familia para Atención Primaria.

De este modo, se estabilizan y mantienen en el sistema la totalidad de facultativos contratados en los últimos años como refuerzo Covid. Además, estas plazas irán destinadas, especialmente, a las zonas de difícil cobertura. Asimismo, se incorporan 977 profesionales del grupo A2, entre los que figuran: 493 enfermeras, 285 fisioterapeutas, 100 terapeutas ocupacionales, 75 logopedas y 24 trabajadores sociales. Y, finalmente, se amplían 411 plazas del grupo C1 (administrativos).

Sobre las 493 enfermeras, 411 entrarán como enfermeras especialista familiar y comunitaria y 82 enfermeras gestoras de casos. Además, de los 205 efectivos de plantilla para el manejo de equipamiento tecnológico, incluyen profesionales las categorías de facultativos (20), enfermeras (38), técnicos superiores sanitarios (131) y de otras categorías, como celadores o personal administrativo (16).

Por otro lado, la Consejería de Salud y Consumo ha informado al Consejo de Gobierno de la renovación entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 3.175 profesionales, antiguos refuerzos Covid, que, a partir de ahora, tendrán un nombramiento vinculado a las necesidades del sistema sanitario público de Andalucía, por lo que dejan de llamarse 'refuerzo Covid'.

De igual forma, el resto de los profesionales del antiguo refuerzo Covid (1.588) pasarán, igualmente, a cubrir las necesidades del sistema (Plan Verano, bajas por maternidad, bajas por incapacidad temporal o Plan de Alta Frecuentación, entre otros), y se les ofrecerá, como siempre a través de la Bolsa, nuevos puestos a partir de las próximas semanas. Así, los 6.940 profesionales de refuerzo Covid que cumplen su contrato a 31 de mayo de este año, continuarán en el sistema sanitario público de Andalucía.

Contratos con la concertada

Junto a esta medida, que es complementaria al anunciado plan de refuerzo para los meses de verano, el Servicio Andaluz de Salud ha confirmado que los primeros contratos negociados sin publicidad con empresas privadas para aliviar las listas de espera quirúrgicas arrancarán en el mes de junio en tres de la provincias. El resto se irán sumando conforme se completen unos procesos que se han ralentizado más de lo previsto en la planificación anunciada en febrero para reducir listas de espera.

Concretamente, según confirmó la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, está previsto que el primer contrato de refuerzo para la reducción de listas de espera quirúrgicas que se adjudique sea el de la provincia de Sevilla por un importe de 38 millones de euros. Y que a continuación está previsto que puedan desbloquearse los de Jaén por 18,5 millones de euros y los lotes correspondientes a Cádiz por un importe de 16,5 millones de euros.

Reacciones

Tras los anuncios realizados por la Consejería de Salud y Consumo, la oposición respondió con dureza. El PSOE de Andalucía denunció que el Gobierno andaluz «miente y miente» sobre las contrataciones anunciadas en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), y ha alertado de que «realmente prepara un nuevo recorte en las plantillas sanitarias, con el despido de otros 5.000 profesionales del sistema público de sanidad después del verano».

La parlamentaria socialista María Ángeles Prieto ha indicado que «quedan 7.000 sanitarios eventuales de los contratos de la pandemia trabajando en la sanidad andaluza que, ante el deterioro del sistema público, hoy son imprescindibles, hacen funciones estructurales y hacen mucha falta».

En esta misma línea sigue el malestar entre los sindicatos. Satse, CSIF, CCOO y UGT se levantaron de la Mesa Sectorial de Sanidad para manifestar su rechazo a la «falta de negociación» en esta mesa de la ampliación estructural de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en algo más de 2.800 plazas, 2.177 de ellas antiguos refuerzo Covid, un asunto que se aborda en el Consejo de Gobierno.

«Las cuatro organizaciones sindicales están para negociar y mejorar las condiciones laborales y asistenciales del conjunto de los profesionales del SAS y no para ser informados a través de la prensa de la política de contratación que lleva a cabo el Gobierno de la Junta de Andalucía», apuntaron los sindicatos.

«Lo que comenzó siendo alrededor 20.000 eventuales, pasaron a 12.000, ahora son 7.000 y van a quedarse en 2.177, lo que representa una gran pérdida de recursos humanos y significarán una perdida de calidad asistencial, cierre de servicios, centros, aumentos de listas de espera y una mayor carga asistencial para los profesionales ya de por si agotados y cansados», han argumentado los sindicatos.

Por ello, las cuatro organizaciones sindicales han decidido levantarse de la Mesa Sectorial y continuarán con las movilizaciones previstas para este próximo miércoles frente a las delegaciones de Salud de cada provincia, y preparan una a nivel regional durante los primeros días de junio, «sin descartar nuevas medidas de presión más contundentes».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación