La reconstrucción de Toledo tras la guerra civil, paso a paso
El Archivo Municipal ha incorporado a su web una nueva exposición virtual con interesantes artículos sobre las obras de reconstrucción de la ciudad tras la contienda

El Archivo Municipal de Toledo continúa con su importante labor de divulgación de la historia de una ciudad, que sufrió gravemente las heridas de la Guerra Civil Española. Fueron muchos los edificios dañados durante las acciones bélicas que el régimen franquista tuvo que reconstruir o restaurar, entre los años 1939 y 1957, por medio de la Dirección General de Regiones Devastadas. Y el Archivo muestra desde el viernes a través de una exposición virtual en su página web (www.ayto-toledo.org/archivo) la reconstrucción de la ciudad tras la Guerra Civil, a través de los artículos y reportajes publicados en la época. Los trabajos mostrados pertenecen a la revista «Reconstrucción», editada por el Ministerio de la Gobernación entre 1937 y 1957.
Fue en el mes de octubre de 1939, recién acabada la guerra, cuando se comenzó a trabajar en la reconstrucción. Durante los primeros nueve años se trabajó en la plaza de Zocodover , con su Gobierno Civil y el Arco de la Sangre, así como las viviendas de la Cuesta del Alzázar. Entre las actuaciones, destaca, sobre todo, la importante restauración del Alcázar, uno de los edificios más dañados, pero también las iglesias de San Marcos, de San Miguel y del hospital Tavera, y se realizaron obras en el monasterio de San Juan de los Reyes, en el convento de las Concepcionistas y en el palacio de Benacazón.
El director del Archivo Municipal, Mariano García Ruipérez, explica que la ciudad «sufrió severamente durante la Guerra Civil española, tanto en vidas humanas como en bienes» por lo que se tuvo que realizar este proyecto de recuperación de los edificios dañados. Además, se realizó l a construcción de la capilla del Seminario Metropolitano, de los bloques de viviendas de la Avenida de la Reconquista, con sus «dos hermosos bloques» y de los chalets de la Escuela de Gimnasia.
Son muchas las anécdotas y curiosidades que se desprenden tras la lectura de los artículos, como el por qué de la elección del lugar para lo bloques de la Reconquista. «La ciudad antigua no ofrece condiciones higiénicas para la construcción de los mismos, lo tortuoso de sus calles, la irregularidades de tan enormes desniveles que presentan las mismas y, por tanto, las muy malas condiciones de los solares disponibles». Y la calidad de estos bloques es «de una nobleza y calidad extraordinaria y una zona de emplazamiento inmejorable».
La mayoría de estos proyectos fueron elaborados y dirigidos por los arquitectos Arístides Fernández Vallespín, Eduardo Lagarde y Eduardo Olasagasti, y por el ingeniero Luis García Vallejo .
Aunque el Ayuntamiento no conserva los expedientes relacionados con las obras mencionadas, ya que el Estado no estaba obligado a solicitar autorización municipal, a través de los artículos y reportajes publicados en la revista se pueden conocer detalladamente algunas de estas intervenciones.
Para organizar esta exposición virtual, el Archivo Municipal ha contado con la colaboración de la profesora universitaria Esther Almarcha y de María Ángeles Sánchez-Beato , de la Biblioteca Universidad de Castilla-La Mancha, en el campus de Toledo.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete