Hazte premium Hazte premium

Juvenal Soto: «He cambiado el fetichismo por el ordenador»

El escritor malagueño Juvenal Soto no se presentaba nunca a los certámenes literarios, pero tras haber ganado el premio Aljabibe de poesía, dotado con seis mil euros, quizás a partir de ahora, su opinión cambie. La razón: «Las horas perdidas», su último y galardonado poemario.

El poeta Juvenal Soto reflexiona sobre la vida y la muerte en su poemario.Archivo

SEVILLA. Juvenal Soto ha pasado media vida entre periódicos y libros sin decidirse bien con qué quedarse. Finalmente, hace cuatro años pensó que debía dedicar su tiempo y su capacidad de escribir para el relato, la poesía o la novela.

Parece que su esfuerzo no ha sido en vano, pues un selecto jurado compuesto por José Hierro, Antonio Hernández, Rafael Montesinos y Pablo García Baena le ha concedido el premio Aljabibe de poesía.

«El libro se llama «Las horas perdidas», y relata la historia de un hombre, pero no en veinticuatro horas, sino en veinticinco. No se, veinticuatro es divisible por seis que es el primer número perfecto, y no me gusta mucho ese número. He escrito setecientos versos, que creo que es el mínimo de lo que estipulaban las bases del premio».

Soto ha volcado en esos setecientos versos todas sus reflexiones sobre la vida, la muerte, el dolor, el amor, «la existencia, en una palabra».

El poeta y escritor confiesa que le cuesta mucho trabajo escribir y que es algo que le vacía mucho, «cuando escribía artículos o columnas de opinión también me ocurría igual. Es algo innato en mí, las palabras están ahí, y lo se, pero me cuesta ponerlas una detrás de otra, y siempre será así».

Juvenal Soto ha publicado unos ocho libros, el último de ellos «Paseo Marítimo», en Hiperión. El escritor tenía una curiosa manera de trabajar, «he sido un fetichista incorregible, porque me ponía a escribir junto a una pared llena de libros, en una mesa sobre la que había un paño de poker, y en una esquina de la mesa un número de ABC muy antiguo, y sobre él, un folio blanco. Siempre a pluma, claro. Ahora no, ahora lo hago directamente al ordenador».

Según el poeta, el ordenador que es ahora utilizado por numerosos escritores, «va a hurtar a las futuras generaciones de las correcciones y variantes de los primeros manuscritos, como ahora se tienen de poetas como Lorca o Cernuda. Yo, por ejemplo, corrijo sobre lo que escribo, y nunca guardo las correcciones».

Admirador devoto de Borges, afirma que la poesía no ha estado nunca de moda, «ni antes tampoco, lo que ocurre es que antes había menos opciones para divertirse, y por supuesto ahora con los juegos electrónicos y los medios de comunicación...todo ha cambiado. Sin embargo, nunca ha habido los niveles de alfabetización como los actuales, por lo que si la gente quiere leer, es fácil».

«Siempre habrá generaciones»

Si a lo largo de la historia de la poesía española ha habido generaciones destacadas, para Juvenal Soto esta es una tendencia que se mantendrá en el siglo XXI. «Los cambios tecnológicos no afectarán hasta ese punto. Yo creo que desde el mundo griego en lo cultural no se ha avanzado tanto, por lo que las generaciones se irán diferenciando igual que antes».

Sus próximos proyectos ya en marcha, son un libro de relatos y una novela que está ya en sus últimas páginas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación