Hazte premium Hazte premium

ESTUDIO

Las parcelas y el Norte acaparan la mitad de las 11.266 piscinas censadas en Córdoba

El conjunto de las instalaciones en el término municipal abarca una superficie de 50 hectáreas y requiere 640.000 metros cúbicos de agua

Parcelas al oeste de la ciudad, entre Sierra Morena y el río

Rafael Verdú

Como cada año, a mediados de mayo comienza la temporada de piscinas. Hasta principios de junio, la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba ( Emacsa ) nota un elevado pico en el consumo que no se repite en ningún otro momento del año. Es el momento en el que se llenan las piletas , tanto de las piscinas públicas o comunitarias como de las particulares , en una operación que dura varias semanas. No existe un censo oficial de piscinas en la ciudad, ya que sólo están obligadas a registrarse para facilitar los controles sanitarios aquellas que son de acceso público , como las construidas en hoteles, gimnasios, bloques de vecinos, instalaciones deportivas... Sin embargo, existe un método fiable para saber con gran precisión cuántos recintos de baño hay en Córdoba, y una aproximación a su distribución y consumo anual de agua. Para ello es necesario recurrir a los « big data » y a herramientas de análisis informático.

Eso es lo que ha hecho el arquitecto José Carlos Rico . Partiendo de una enorme base de datos procedente del catastro (son datos oficiales), ha elaborado varios mapas de las piscinas de Córdoba y su distribución a lo largo y ancho del término municipal. Los resultados son llamativos. El primero de ellos es el número de piletas que hay en Córdoba: son exactamente 11.266. El dato es preciso puesto que procede del catastro , donde deben registrarse las principales instalaciones y características de una construcción. Como advierte José Carlos Rico, es posible que haya algunas más, ya que no todas las viviendas están inscritas en el catastro. Pero es un punto de partida.

El análisis de los «big data» que ha hecho el arquitecto revela una distribución dispar de las piscinas de la ciudad. Hay dos focos principales de concentración, que pueden apreciarse claramente a vista de pájaro con herramientas como Google Earth. Son, como era de esperar, el Brillante y las parcelas al este de la ciudad. En este último caso, se concentran en una estrecha franja de 12 kilómetros que discurre de oeste a este entre Poniente Norte y Los Mochos (más allá de Encinarejo ); en el eje Norte-Sur las parcelas están limitada por el Guadalquivir y la carretera de Palma del Río aunque algunas urbanizaciones, como Las Pitas o La Gorgoja , llegan hasta las mismas faldas de la Sierra y se cuelan en el entorno de Medina Azahara . Todas esas parcelaciones cuentan con cientos de piscinas particulares.

Los hexágonos morados indican una superficie superior a 60 metros de lámina de agua por vivienda de media; el amarillo es la tasa más baja

Parcelaciones

En las parcelaciones de Poniente hay un total de 3.077 piscinas, una de cada cuatro de las registradas en el término municipal. Por ley, todas las piletas deben llenarse con agua procedente del abastecimiento convencional, nunca de otras fuentes o recursos. Sin embargo, algunas de esas parcelas están fuera de ordenación y no tienen acceso a servicios. Para llenarlas, sus propietarios deben recurrir a otros métodos, como pozos o captaciones ilegales .

En los barrios residenciales al norte de la Ciudad, excluyendo las urbanizaciones de la Sierra fuera del núcleo de la ciudad, se cuentan otras 2.445 piscinas. En las parcelas de Poniente y el Norte de la ciudad se encuentran por tanto la mitad de las piscinas de todo el término municipal.

La tercera zona en importancia son los núcleos urbanos en Levante , que incluyen urbanizaciones ya consolidadas como Alcolea , pero también las Quemadas (entre el polígono industrial y el río) y otros núcleos menores. Allí hay otras 1.943 piscinas. En la Carrera del Caballo , un núcleo de población separado de la ciudad pero muy cercano, hay 942 instalaciones de baño.

Cada punto azul es una piscina; en el centro, El Brillante

La Sierra

En la Sierra también han ido proliferando las zonas de baño particulares. Por la tipología de las construcciones, la densidad de piscinas por superficie es mucho menor. Además, están muy disgregadas, repartidas en docenas de urbanizaciones. Las más destacadas son Trassierra , las Siete Fincas , Cerro Muriano y Las Jaras . En total, el estudio de José Carlos Rico ha detectado 1.749 piscinas en esas zonas dispersas.

Por contra, el casco urbano de Córdoba dispone de muy pocas piscinas para el disfrute de sus vecinos. Incluso hay barrios en las que se pueden contar con los dedos de una mano: en Ciudad Jardín sólo existen tres registradas en el catastro, y muy pocas más en Sureste y Levante; en la margen izquierda del río no pasan de dos docenas. Y en el centro histórico, con poco espacio para caprichos urbanísticos, casi todas se concentran en la Axerquía o fuera de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad. Para todos los barrios del casco urbano, donde se concentra la mayor parte de la población, sólo hay disponibles 593 piscinas. Es la zona con una menor densidad de todo el término municipal, excluyendo las pocas que se ubican en la campiña (72, contando con Santa Cruz ).

El análisis de José Carlos Rico también da la superficie total de la lámina de agua , un dato que aparece en el catastro. En su conjunto, las piscinas de Córdoba ocupan 492.720 metros cuadrados, casi 50 hectáreas de terreno. Si se pusieran juntas, ocuparían tanto espacio como 25 mezquitas . Y las hay de todos los tamaños. La mayor, con diferencia, es la del Parque Figueroa, que con sus 3.500 metros cuadrados de superficie ocupa tanto como tres piscinas olímpicas. Le sigue en tamaño la del antiguo club Albaida, hoy Club Vistasierra, ya en plena Sierra Morena (2.224 metros de lámina de agua). Las más pequeñas abultan poco más que un plato de ducha, con menos de un metro cuadrado de superficie. Son en realidad accesorios de otras piscinas más grandes, pero aparecen registradas como tales en el catastro y son apenas un puñado.

Si las piscinas se pusieran juntas, ocuparían tanto espacio como 25 mezquitas

Otra cosa es el volumen de agua necesario para llenar esas más de 12.000 piscinas. No es posible ofrecer un cálculo exacto, puesto que la profundidad de los vasos no aparece registrada en ningún sitio. Pero se puede hacer una estimación calculando una profundidad media de 1,3 metros -donde el agua «no cubre»-, una cifra conservadora. Con ese dato, el volumen de agua de todas las piscinas del término municipal serían 640.627 metros cúbicos de agua almacenada en el municipio, o 0,64 hectómetros cúbicos.

¿Esa cantidad es mucha o poca? No es demasiada, al menos en comparación con otras actividades económicas. Por ejemplo, los cultivos de regadío de la Confederación del Guadalquivir consumirán este año en toda la cuenca 1.260 hectómetros de agua embalsada, suficiente para llenar 2.000 veces todas las piscinas de Córdoba. Y cada hectárea tiene una dotación máxima de 5.400 metros cúbicos; apenas 120 hectáreas de regadío ya necesitan tanta agua como la que hay en las 11.266 piscinas del municipio.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación