Hazte premium Hazte premium

Historia

Fernando III y la conquista de Córdoba: días para la eternidad

A los 350 años de su canonización, su nombre brilla en la historia de Córdoba, aunque hoy su gesta sea aquí menos recordada

San Fernando visto por Bartolomé Esteban Murillo Museo Nacional del Prado

Félix Ruiz Cardador

Sevilla celebra este año el 350 aniversario de la canonización en 1671 del rey Fernando III , su patrón. Apenas llegan ecos lejanos a Córdoba, cuando en realidad la importancia de este monarca en la historia cordobesa es tan fundamental como en la sevillana.

De hecho, su mayor gesta, la que que sorprendió y ufanó a la cristiandad y sumió en la tristeza al mundo musulmán de su tiempo, fue la toma de Córdoba , que se sucedió entre diciembre de 1235 y junio de 1236. Bajo su mando, el ejército castellano tomó la capital que había sido el centro de Al Ándalus durante siglos y que, con su histórica Mezquita , ya era entonces un símbolo tanto para los musulmanes que veían como sus glorias pasadas se resquebrajaban como para los reinos cristianos que desde siglos atrás venían forjando un espíritu de conquista que desde muy pronto tuvo algo de cruzada.

La toma de Córdoba siempre ha despertado el interés de los historiadores, aunque en el relato histórico de la ciudad ocupa un lugar secundario. De hecho, no hay nada que la recuerde cuando llega su aniversario. De San Fernando queda apenas su calle , que la mayoría de los cordobeses conoce sin embargo como calle de la Feria.

Imagen de San Fernando en la portada de la iglesia de San Francisco Valerio Merino

En el siglo XIX, el escritor e ilustrado Luis María de las Casas Deza propuso que el 29 de junio se celebrase para siempre un acto de recordatorio de esta gesta del rey cristiano, con celebraciones civiles y religiosas. Aunque la idea fue bien recibida por las autoridades del momento, con el pasar de los años perdió fuerza.

Frente a ese olvido, sí que es abundante la bibliografía sobre este hecho histórico y sus consecuencias, del que han escrito el propio De las Casas Deza y el aristócrata Ignacio María Martínez de Argote en el XIX e historiadores contemporáneos como Antonio Arjona Castro, el académico José Manuel Escobar Camacho o el hispanista Pierre Guichard.

Lo que se sabe de la toma de Córdoba es que fue un paso más en el avance de las tropas castellanas sobre la antigua Al Ándalus, territorios que habían perdido su fuerza de siglos atrás por culpa de la fragmentación, las guerras civiles y la división política. Según escribe De las Casas Deza, los cristianos ya se habían hecho con ciudades importantes como Andújar, Martos o Castro del Río y en una de sus andanzas por la línea fronteriza se cuenta que hicieron presos a varios musulmanes, que le explicaron que la ciudad de Córdoba estaba desguarnecida por la zona de la Axerquía.

'Las postrimerías de Fernando III', de Virgilio Mattoni ABC

Aunque el Rey Fernando estaba en el Norte en esos momentos, sus tropas fronterizas, comandadas por el segoviano Domingo Muñoz, decidieron actuar de inmediato y asaltaron la vieja capital de Al Ándalus, otrora ciudad inexpugnable bajo los emires y califas omeyas o bajo el mando militar del temible Almanzor.

La historia señala en este caso a un hombre: Alvar Colodro , que se dice que fue quien asaltó la muralla por la puerta hoy derruida pero que conserva su nombre. Tal como les habían informado, la resistencia fue débil , impropia de una ciudad tan simbólica para el mundo musulmán como Córdoba.

No ocurrió lo mismo cuando intentaron asaltar el barrio de la Villa , que estaba protegido por la muralla interna que iba desde la Puerta del Rincón, en lo que es hoy el comienzo de la calle Alfaros, hasta la Cruz del Rastro . Advertido el rey Fernando de la hazaña, reunió a sus tropas castellanas y se dirigieron hacia Córdoba, donde cortaron el paso a los refuerzos que pretendía mandar desde Murcia y otras plazas el rey musulmán Ibn Hud, que vista la situación decidió dar la ciudad de Córdoba por perdida.

Vista de Córdoba en el siglo XIX; al fondo, la puerta del Colodro, por la que empezó la conquista ABC

El asedio duró seis meses y finalmente se alcanzó un acuerdo de rendición en junio de 1236, en la festividad cristiana de San Pedro y San Pablo. Lució ese día el pendón castellano en el alminar de lo que había sido durante siglos la Mezquita aljama y se bendijo el edificio como templo cristiano , que llevaría la advocación de Santa María.

El 30 de junio, cuatro días más tarde, entró en la ciudad el rey Fernando. Se celebró un nuevo oficio religioso en la Mezquita oficiado por cuatro obispos y luego tomó posesión el monarca del Alcázar andalusí , en una zona de la ciudad que venía representando el poder político desde el periodo imperial romano.

Fernando III también tomó entonces una decisión histórica: la de devolver a la ciudad apostólica de Santiago de Compostela las campanas que a finales del siglo X se había traído Almanzor tras el histórico saqueo que las todopoderosas tropas andalusíes realizaron en la ciudad gallega. No hay duda con todo ello de que la toma de Córdoba tiene un carácter simbólico , no sólo desde una interpretación contemporánea sino también para los cristianos y musulmanes que entonces la vivieron.

Iglesia de San Lorenzo, una de las que se levantaron tras la Reconquista Valerio Merino

Comenzaba entonces un nuevo periodo de la Historia de Córdoba, en el que poco a poco seguiría perdiendo centralidad en lo político aunque llegase a ser centro de poder de otros reyes posteriores como Alfonso X El Sabio, los Reyes Católicos o incluso Felipe II ya en el siglo XVI. El rey Fernando, tras conquistar Córdoba, avanzó por el Sur y tomó Sevilla en 1248, ciudad en la que murió y donde su memoria se guarda aún hoy con fiel devoción. Su recuerdo en Córdoba, aunque más diluido, sigue siendo símbolo de un cambio esencial que resonó por toda la cristiandad .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación