Hazte premium Hazte premium

La Cuaresma en ABC

Azul y oro en un diseño ecléctico: así es el nuevo manto de la Virgen de la Trinidad de Córdoba

La pieza confeccionada por Joaquín Salcedo y concebida por Rafael de Rueda es una pieza que ofrenda un grupo de donantes a la Virgen para su estreno el Martes Santo

La Virgen de la Trinidad lucirá un nuevo manto de salida el Martes Santo de 2023

Nuevo manto de salida de la Virgen de la Trinidad, presentado este sábado Rafael Carmona
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Espectacular y poderoso, pero a la vez elegante y con armonía». Es como el diseñador, Rafael Rueda, define el resultado del trabajo creativo del nuevo manto de salida de la Virgen de la Trinidad y que se adapta a la idiosincrasia de la hermandad de la Santa Faz.

El eclecticismo atraviesa la pieza en terciopelo bordada en oro por Joaquín Salcedo, con rocallas y flores, y una gran variedad de técnicas en la ejecución.

La Virgen de la Trinidad, situada en el presbiterio, fue despojada del manto blanco adamascado que lucía durante la presentación y quedó al descubierto esta joya en terciopelo azul plomo. Azul por la humanidad de María y dorado por su divinidad.

La miradas de los numerosos asistentes al acto en la parroquia de la Trinidad este sábado al mediodía se arremolinaron en torno a la dolorosa para admirar el que está llamado a ser uno de los grandes estrenos del Martes Santo y de la Semana de Pasión de Córdoba.

El bordador, Joaquín Salcedo Rafael Carmona

Confeccionado en el taller de Joaquín Salcedo (antes situado en Málaga, pero después trasladado a Sevilla), sigue diseño del cordobés Rafael de Rueda (autor también de la túnica morada de salida de Nuestro Padre Jesús de la Santa Faz y del estandarte corporativo de la hermandad).

Joaquín Salcedo subrayó la unión que existió desde el primer momento con la hermandad, los donantes y el diseñador. «Lleva todo tipo de técnicas y puntadas, es una obra muy rica», indicó.

Hizo hincapié en la importante colaboración ayuda que tuvo de Rafael de Rueda porque el proyecto hubo que irlo adaptando tres veces para llegar a este resultado final.

Bordador y diseñador, junto al párroco, el hermano mayor y el vestidor Rafael Carmona

De Rueda considera que esta creación conjunta muchos estilos a la misma vez. No tiene una excesiva simbología teniendo muy presente que lleva el palio arriba y para que «el paso con el que va pueda leerse con comodidad».

Se escogió en parte el estilo clásico o juanmanuelino, acorde con el resto de piezas que componen el ajuar de la Virgen (la saya blanca de salida y la toca sobremanto). Se aleja algo de la rocalla presente en las bambalinas, pero mantiene algunas. Incorpora cornucopia.

El nuevo manto, acorde con el tono de las bambalinas del palio, tiene un formato radial que emula a uno de corte real y los bordados convergen en torno a la cabeza de la Virgen.

Flores y lacerías

En la embocadura del manto hay flores, lacerías, salcillos, hojarasca y piñones. Destacan las jarras situadas a ambos lados. La profusión de elementos se amplía en la zona central, la que descansa sobre los hombros de la sagrada imagen.

Allí sobresale un ramillete de azucenas que simbolizan la pureza de María y la Santísima Trinidad. Debajo, rocallas diociochescas y flores de lis.

De la parte superior parten hacia la cola tres sectores con mucha decoración. Remata la pieza una cenefa perimetral en el mismo borde del terciopelo, formada por eses y hojas.

El manto ha sido donado por un grupo anónimo de hermanos que comunicaron su intención al término de la Semana Santa de 2021. El proceso de bordado tuvo dos fases: la realización de las piezas una a una y su montaje posterior sobre el soporte de terciopelo (esta última llevada a cabo ya en Sevilla).

Entre los distintos tipos de hilos empleados por Joaquín Salcedo figuran hilo liso, torzales, caracolín, hojuela, granitos y cartusana. La hojilla, un hilo de mayor anchura y brillo, se utilizó para las rosas. También hay lentejuelas en algunos tipos de flores.

Detalle del nuevo manto Rafael Carmona

La técnica más usada ha sido la cartulina. En la forma de bordar hay distintos puntos, como los cetillos, media onda, media onda doble, ladrillo, puntita, puntita doble, dado, mosqueta, y combinaciones de ellos. Así mismo, también se puede apreciar la aplicación de canutillos o su versión inglesa.

La deslumbrante pieza también presenta decoración con huevecillos metálicos, según explicación de Alejandro Rodríguez en el boletín de Cuaresma de la Santa Faz.

El acto contó con Irene Gallardo como presentadora. El hermano mayor, Rafael Ortiz, tuvo palabras de agradecimiento para Antonio Salto, Eduardo Heredia y Rafael de Rueda por su implicación. La emoción embargó a muchos de los asistentes al ver culminado el sueño.

La Virgen permanecerá en besamanos extraordinario este sábado de 17.00 a 20.30 horas y el domingo de 9.00 a 14.00 horas. El domingo el párroco, José Juan Jiménez Güeto, oficiará la solemne eucaristía de bendición del nuevo manto a partir de las doce de la mañana.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación