Trabajadores españoles en Gibraltar, radiografía de un agravio histórico
Más de 15.000 personas, de las que 14.400 son españolas, trabajan en el Peñón y deben cruzar la Verja a diario
Aunque sus salarios son más altos, tienen menos prestaciones sociales y sus pensiones serán ridículas
Los controles Schengen y la armonización de impuestos siguen bloqueando el tratado sobre Gibraltar

Cruzan a diario la Verja de Gibraltar para trabajar, un trayecto no siempre fácil por las retenciones que se producen asiduamente en la Aduana debido a los reglamentarios controles policiales. Son los trabajadores transfronterizos del Peñón, que siguen muy de cerca ... las negociaciones que se vienen manteniendo entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido para posibilitar un encaje de la colonia británica tras el Brexit. Sus salarios suelen ser más altos que en España pero sus pensiones serán miserables cuando se jubilen y no disfrutan de las prestaciones sociales que tendrían en España por enfermedad, incapacidad temporal, maternidad o viudedad. A eso se suma la doble imposición fiscal a la que están sometidos en la mayoría de los casos.
Según los últimos datos facilitados a ABC por el Gobierno de Gibraltar, actualizados a 17 de abril de este año, son 15.183 los trabajadores transfronterizos registrados –en estos datos no están incluidos los que no están dados de alta en la Seguridad Social—. La inmensa mayoría de este colectivo son españoles, en concreto, 10.406. Les siguen los británicos, 1.779 —hay también 137 gibraltareños— pero los hay americanos, argentinos, chinos, daneses, italianos… La lista está integrada por 65 nacionalidades. El sector servicios es el que más transfronterizos acumula, principalmente hostelería y comercio, pero también son numerosos los que se dedican a la construcción, el sector asistencial, la sanidad, el juego online y los seguros.
Estos trabajadores desarrollan su vida laboral en el Peñón pero viven a este lado de la Verja. Sus salarios, por tanto, repercuten en las poblaciones donde residen, principalmente en el municipio que linda con Gibraltar, La Línea de la Concepción. Desde el Brexit han perdido un importante poder adquisitivo. Cobran en libras esterlinas y el cambio al euro fluctúa, por lo que sus salarios, también.
El alcalde de La Línea de la Concepción, Juan Franco, no se ha cansado desde que se produjo el Brexit de pedir un acuerdo que salvaguarde a estos trabajadores, unos 11.000 viven en este municipio. La fluidez en la Verja, la mejora de sus derechos laborales y unas pensiones dignas son sus principales demandas para este colectivo. Según el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, son cuestiones que «están siendo tratadas en las negociaciones».
Las negociaciones que se vienen manteniendo en Bruselas persiguen derribar la Verja y establecer controles Schengen en el puerto y el aeropuerto de Gibraltar. El objetivo es lograr una zona que el Gobierno de España ha denominado de prosperidad compartida y armonizar la disparidad fiscal y de rentas a ambos lados.
Para los transfronterizos el tránsito diario por la Verja para ir a trabajar o regresar después de su jornada laboral se torna en pesadilla. En ocasiones deben esperar horas para entrar o salir del Peñón. De no lograrse el tratado que se está negociando, los controles en la Verja se endurecerían y las retenciones se incrementarían, algo que supondría un varapalo para el colectivo. Llegar tarde de manera reiterada a sus puestos de trabajo les expone a perderlos. Un Brexit duro en Gibraltar puede suponer que España se encuentre de golpe con más de 14.000 parados.
El sindicato CC.OO. ha elaborado una guía para estos transfronterizos que radiografía las dificultades de este colectivo, trabajadores que buscan en Gibraltar una salida laboral que no encuentran en España. Y son muchas comparando su situación con la de quienes trabajan en nuestro país.
El Acuerdo de Retirada de Reino Unido de la UE estableció un periodo transitorio que terminó el 31 de diciembre de 2020 por el cual todos los transfronterizos ciudadanos de la UE que trabajaban en Gibraltar hasta ese momento seguirán disfrutando de los mismos derechos laborales que tenían reconocidos antes de la salida de Reino Unido.
Para garantizar sus derechos, se estableció un registro en el que el Gobierno de Gibraltar incluyó a todos los empleados por cuenta ajena, autónomos con actividad económica en el Peñón y trabajadores en situación de búsqueda activa de empleo. Quienes comenzaron a trabajar a partir del 1 de enero de 2021 han quedado excluidos de los acuerdos y ya no pueden inscribirse en dicho Registro.
Cobran el paro en España
La prestación por desempleo sí la tienen cubierta en España. El Acuerdo de Relación Futura o Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el Reino Unido, que se aplicó provisionalmente desde el 1 de enero de 2021 y que tuvo vigencia total desde la ratificación del Parlamento Europeo el 1 de mayo del mismo año, incluye un protocolo de coordinación en materia de Seguridad Social que permite a los ciudadanos usar las cotizaciones de otros países en España si son residentes en territorio nacional. Para acceder a la prestación por desempleo en España si se ha sido trabajador en Gibraltar hay que acreditar las cotizaciones en la colonia británica.
Otra cosa son ya las prestaciones por bajas por accidente laboral o enfermedad profesional. En Gibraltar cubren un periodo de 26 semanas como máximo, con una cuantía económica de 87,64 libras por semana –al cambio actual, 102 euros—, cantidad que es de inferior para quienes tienen menos de 18 años y que se complementa al alza para los que tienen cargas familiares. En Gibraltar pagan los salarios cada semana.
En el caso de que el accidente o enfermedad laboral provocase el fallecimiento del trabajador, su pareja o cónyuge y, en su defecto los padres del fallecido, reciben únicamente una pensión de 272 euros mensuales.
En los casos en los que el accidente enfermedad laboral derivase una incapacidad, si el grado de discapacidad que determina la Seguridad Social del Peñón es inferior al 35%, sólo tienen derecho a un pago único que oscila entre los 594 euros y los 9.975 euros. A partir del 35% de discapacidad se accede a una pensión mensual de 444 euros.
En cuanto a la prestación por incapacidad temporal derivada de enfermedad común, durante dos semanas se tiene derecho al 100% del salario, pero sólo dos semanas, y del 50% en las cuatro restantes. Esta prestación además sólo se puede percibir una vez al año.
Pensiones dispares
Pero una de las situaciones más flagrantes para este colectivo es el sistema de pensiones, muy bajas en comparación con España pese a que hayan estado trabajando en Gibraltar durante toda su vida laboral. Eso sí, si el trabajador español ha cotizado también en España, tiene derecho a recibir pensiones de ambos sistemas en función del tiempo cotizado, aunque muchos llevan toda la vida trabajando en el Peñón. También si han trabajado en cualquier otro país de la UE, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y el Reino Unido.
Las mujeres pueden acceder a la jubilación a los 60 años de edad y los hombres, a los 65. La pensión máxima que pueden percibir es de 539 euros al mes, una cuantía totalmente irrisoria. Para los residentes en Gibraltar, sin embargo, el gobierno del Peñón aplica un extra que sube estas prestaciones. Se trata del 'Community Care', algo que siempre se ha visto en el colectivo como un agravio comparativo que persiste a día de hoy.
Este complemento supone que un pensionista residente en el Peñón suma 840 euros cada trimestre a su pensión gracias este complemento y 1.200 euros más si su pareja es dependiente, según explicó a ABC la Asociación de Trabajadores Españoles en Gibraltar (Ascteg). Este diario preguntó por este asunto a Gibraltar, pero no hubo respuesta.
El secretario general del sindicato CCOO en el Campo de Gibraltar, Manuel Triano, explicó que las prestaciones en el Peñón son bajas porque en la colonia siguen un modelo «neoliberal». Sí reconoce que existe un claro desequilibrio en materia de pensiones de jubilación entre los trabajadores residentes en Gibraltar y los transfronterizos.
Según explicó, desde el Gobierno español se asegura que en las negociaciones hay contempladas medidas para compensar dicho desequilibrio. «En CCOO somos optimistas respecto a que los derechos de los trabajadores queden salvaguardados en el tratado. Reclamamos un acuerdo que ponga fin a un incertidumbre que se está prolongando ya demasiado».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete