Hazte premium Hazte premium

Patrimonio

Desprendimientos de piedras en Zahara de la Sierra ponen en peligro la parroquia

El templo se asienta en la base de la peña, que sufre erosiones

Desprendimientos de piedras en Zahara de la Sierra ponen en peligro la parroquia abc

J.P.

La Diócesis Asidonia-Jerez ha alertado del mal estado en el que se encuentra Santa María de la Meza, templo parroquial de Zahara de la Sierra, ante la constante caída de piedras debido a la erosión de la peña en la que se asienta la antigua villa. El párroco, José Arjona Gil, ha advertido este martes de las continuas roturas de tejas que son un signo de los riesgos que sufre esta destacada muestra de la arquitectura andaluza de la segunda mitad del siglo XVIII.

En su momento el Ayuntamiento protegió parte de la peña con malla metálica, «pero todo el perímetro de la iglesia quedó desprotegido», ha apostillado el padre Arjona, por lo que piedras pequeñas y grandes, ramas secas de arbustos o arena caen continuamente sobre los tejados y patio interior colindantes. En varias ocasiones, el párroco ha informado del problema a las autoridades locales pero afirma que éstas lo han derivado a la Diputación. «El gravoso asunto ha quedado sin solucionar».

Santa María de la Meza es un edificio religioso nacido en la plenitud del barroco, marcado por su «excesiva y recargada ornamentación» y la llegada de los primeros matices de estilo Neoclásico que se traducen en la sobriedad y limpieza de líneas. Está considerada bien cultural de la provincia y que contiene en su interior «auténticas» obras de arte en deterioro progresivo, ha explicado este martes el Obispado, que ha destacado que el «silencio administrativo» es toda la respuesta recibida ante las solicitudes de una posible restauración enviadas a los organismos competentes.

Orfebrería sevillana

El mismo Ayuntamiento de Zahara de la Sierra destaca en su página oficial de internet que este templo conserva un Tesoro o Museo Parroquial, «magnífica expresión del arte religioso», en el que podemos hallar: varios cálices (el más antiguo del siglo XVIII); un portaviático de 1666, realizado por el platero sevillano Juan Birto de Espinar; varios varales de plata labrada; y una colección de atuendos religiosos de los siglos XVI al XVIII.

Las piezas más importantes debido a su arraigo popular son un guión sacramental (1760-1765) y un ostensorio (1775). El primero es de plata repujada con campanillas y estuvo expuesto en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. A ctualmente da paso al cortejo procesional cada año en la fiesta del Corpus Christi. Se trata de una de las piezas más representativas de la orfebrería sevillana del siglo XVIII.

El rico ostensorio, al igual que el guión de estilo rococó, es otra autentica obra de arte, procesiona igualmente el día del Corpus, su altura es de 85 centímetros y pesa 6,3 kilogramos. Toda la custodia es de plata y piedras preciosas.

 

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación