Hazte premium Hazte premium

Historia

«El León de Oro», la más famosa de las antiguas posadas que existían en Utrera

En ella hicieron escala celebridades como Lord Byron, todo tipo de aventureros y altos mandos del ejército

Esquina en la que tradicionalmente se ubicó en Utrera la conocida fonda de «El León de Oro» A.F.

Alberto Flores

En la confluencia de dos calles centrales de Utrera como son La Corredera y la Vía Marciala, en una esquina que en la actualidad hoy ha perdido el sabor que tuvo antaño, se levantaba la famosa posada y fonda «El León de Oro» , un establecimiento con una historia apasionante que estuvo funcionando hasta el primer tercio del siglo XX. Un rincón que nos habla de una Utrera de otro tiempo, en el que su situación estratégica en la ruta terrestre que unía Sevilla con los puertos gaditanos, convertía a la ciudad en un sitio ineludible de paso, en un enclave en absoluta ebullición.

«Utrera era una ciudad que contaba con un importante entramado de fondas y una destacada carta de servicios, porque vivía de ser un sitio de paso», precisa el historiador Julio Mayo, quien destaca que en la zona en la que se encontraba «El León de Oro» -la conocida como la «Fuente Vieja»-, había un importante número de posadas , fondas y tabernas, ya que era un lugar perfecto por su situación para los viajeros que venían procedentes de Sevilla, al encontrarse prácticamente al pie del camino principal.

«El León de Oro» ha mantenido una mística especial entre los utreranos y es uno de los pocos nombres de las antiguas fondas que ha llegado hasta nuestros días, dando origen a todo tipo de historias y fabulaciones. Sus orígenes son difusos y se pierden en los siglos XVI y XVII, precisamente las centurias en las que Utrera alcanzó un mayor desarrollo gracias al descubrimiento de América y el esplendor de la devoción a la Virgen de Consolación , que trascendió el territorio europeo y desembarcó el tierras americanas de la mano de los marinos que hacían escala en Utrera. Un establecimiento que estaba equipado con cuadras y establos para que las diligencias y los viajeros a caballo contaran con todos los servicios necesarios para continuar su viaje. Probablemente comenzó como simple posada para ir aumentado sus prestaciones y convertirse en casa de huéspedes, llegando a ser sin duda una de las más célebres de toda la villa.

El 28 de julio de 1809 Lord Byron pasó por Utrera camino de tierras gaditanas

Uno de los inquilinos más ilustres de este enclave utrerano fue el carismático e inmortal poeta inglés Lord Byron, ya que son varios los especialistas que se animan a afirmar que se hospedó en este establecimiento cuando pasó por Utrera el 28 de julio de 1809. Byron, al igual que habían hecho tantas caravanas en los siglos anteriores, pasó por Utrera en su viaje desde Sevilla en dirección a tierras gaditanas.

El poeta inglés recaló en tierras andaluzas disfrutando de una versión muy personal del denominado «Grand Tour» que por aquellos años protagonizaban los intelectuales y los hijos de las familias europeas más acomodadas. Como indica el técnico de Cultura del Ayuntamiento de Utrera, Javier Mena: «Byron venía buscando en España y sobre todo en Andalucía las imágenes más románticas de esta tierra , como por ejemplo todo lo relacionado con el mundo de los bandoleros».

Cervantes en Utrera

Utrera era un sitio de paso no sólo para viajeros y aventureros, si no también para numerosos ejércitos que ocuparon con frecuencia la ciudad, tanto por su situación estratégica como por su rica producción agrícola que servía como abastecimiento para las tropas. Por ello se hacía necesaria esa red de posadas y fondas entre las que destacaba «El León de Oro», un lugar en el que también se hospedaron importantes mandos del ejército y donde quien sabe si incluso comió y bebió el mismísimo Miguel de Cervantes , quien el propio Julio Mayo ha demostrado documentalmente que estuvo en tierras utreranos en el año 1593, cumpliendo el mandamiento del rey para hacer acopio de cereales para las tropas españolas.

Un lugar en definitiva que ha ganado la batalla del tiempo, ya que a pesar de no quedar prácticamente nada en pie de su fisonomía original, sí ha sido capaz de permanecer vivo en la imaginación de los utreranos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación