Elecciones Galicia

cubierto-111

Elecciones Galicia / llAMADOS A LAS URNAS

Elecciones gallegas 2012: Más siglas para menos gallegos

Los más de 2,6 millones de gallegos con derecho a voto tendrán que elegir entre un total de 26 siglas, muchas de ellas recién constituidas y algunas, todavía, sin programa

Día 05/10/2012 - 16.51h
Los más de 2,6 millones de gallegos con derecho a voto tendrán que elegir entre un total de 26 siglas, muchas de ellas recién constituidas y algunas, todavía, sin programa

Compartir

Hace una semana, el Diario Oficial de Galicia (DOG) ratificaba las 74 listas propuestas por el total de las 26 agrupaciones políticas que se presentan a estos comicios. Unas candidaturas que, aunque en muchos casos no cuentan con representatividad en todas las provincias gallegas, conforman un conglomerado de siglas superior al presentado a los pasados comicios autonómicos de 2009.

Más de dos docenas de acrónimos que, sin embargo, tan solo derivarían en dos opciones de gobierno: la primera pasa por gobernar el PP en solitario y la segunda, por fabricar un pentapartito con el socialista «Pachi» Vázquez al frente.

Y de esos 26 partidos, 14 de ellos se presentan por las cuatro provincias, aunque Pontevedra encabeza la lista de dichas candidaturas, con 21 tipos diferentes.

Unos datos que sobrepasan a los anotados el 1 de marzo de 2009, cuando se registraron en el DOG un total de 19 agrupaciones, 10 de ellas con representantes en Lugo, Orense, La Coruña y Pontevedra. PPdeG, PSdeG, BNG, Alternativa Galega de Esquerda, Compromiso por Galicia, Sociedad Civil y Democracia, Partido da Terra, Unificación Comunista de España, Escaños en Blanco, Falange Española de las Jons, Partido Animalista contra el maltrato animal, Centro Democrático Liberal, Converxencia XXI y UPyD contarán con representación en las cuatro provincias.

1 de 2

Mientras, grupos como Comunistas da Galiza, Unión Coruñesa, Solidaridad y Autogestión Internacionalista, Partido Humanista, Por un mundo más justo, Hartos.org y Voto en Blanco, Partido Integración Comunitaria, Democracia Ourensana, Piratas de Galicia, Demos el Cambio, Acción democrática de Centro Galicia y Partido Social y Democrático de Derecho tendrán que conformarse con arañar algún voto en una, dos o, con suerte, en tres provincias -el único caso es el de Por un mundo más justo, con listas por Lugo, Orense y Pontevedra-.

Un grupo copioso de partidos en el que ya no están presentes agrupaciones como el Frente Popular Gallego -que participó en la asamblea del frente liderado por Beiras-, +Galiza, Os Verdes o Nós-Unidade Popular, entre otros. Faltas a las que dan el relevo nombres nuevos con programas recién formados para estas elecciones como las organizaciones formadas por los dos escindidos del BNG -Alternativa Galega de Esquerda y Compromiso por Galicia- o el liderado por el exbanquero y expresidiario, Mario Conde, SCD.

Sin embargo, el número de gallegos con derecho a voto es inversamente proporcional al de siglas participantes en esta carrera electoral de 2012. Frente a los 3.311.515 empadronados en Galicia de 2009, las urnas de este 21-O tan solo podrán recibir a 2,29 millones de ciudadanos censados en la Comunidad gallega. Una reducción con respecto a los comicios autonómicos anteriores que, no obstante, encuentra más votantes en el extranjero.

La posibilidad de voto en la emigración ha aumentado, en esta ocasión, en 61.927 sufragios más que en 2009. Pero aunque los gallegos en el exterior ya alcanzan las 397.284 personas -representan un 15% del electorado para estos comicios-, tan solo 23.422 han solicitado la papeleta, según los datos del Instituto Nacional de Estadística a fecha de 1 de octubre.

Escasa participación que ni siquiera llega a representar el 5,89 por ciento del total del sufragio emigrante y que responde, en buena medida, a las dificultades con las que se encuentran los gallegos residentes en el exterior a la hora de pedir la papeleta. Y es que desde que el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero implementase el denominado voto rogado -que obliga a los emigrantes a «rogar» el sufragio-, son muchos los que han decido evitar problemas y no ejercer su derecho constitucional.

Números, siglas, ideas, programas y nombres que se someterán a debate público dentro de poco más de dos semanas. Pero antes del veredicto final, los candidatos a la Presidencia de la Xunta se batirán el cobre en la campaña más austera que se recuerda. Hasta 4,8 millones de euros menos para este 21-0.

  • Compartir

publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:

21 de octubre: Elecciones en Galicia y País Vasco

ABC te ofrece la cobertura más completa de los comicios gallegos y vascos, con toda la información y la jornada electoral en directo

Sigue ABC.es en...

Lo último...
Últimos vídeos

El FBI libera a 105 menores víctimas de explotación...

Blogs

La vida es circular, pero no eterna

Puentes de Palabras
José Manuel Otero Lastres

La sedición pierde aire

EL BLOG
Federico Ysart

Hollande, Valls y la cruda realidad

TOCA ESPAÑAR
Manuel Erice

Quedan 6 meses para el referéndum

el Blog de Edurne
Edurne Uriarte

por tierra, mar y aire
Esteban Villarejo

Los independentistas, pillados en otra mentira

EL ESCRITORIO
Mariano Calleja

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.