Córdoba

cubierto-111

Córdoba

El Archivo del Obispado acaba el inventario de sus documentos

La base de datos de su fondo supera actualmente las 70.000 entradas

Día 29/01/2011
VALERIO MERINO
Fernando Cruz Conde, ayer, durante la celebración de la misa por Santo Tomás de Aquino
Cinco siglos de historia, 25.540 cajas de documentos (sólo en el fondo antiguo) y una base de datos con 70.000 entradas son, a día de hoy, las cifras que sintetizan la realidad del Archivo General del Obispado, un organismo que recibió un gran impulso bajo el episcopado de Juan José Asenjo y que se dispone a configurar, en el edificio de Amador de los Ríos y junto con la Biblioteca Diocesana, el futuro Centro de Investigación y de Cultura de la Iglesia en Córdoba.
«La labor del Archivo no es sólo administrativa, es también pastoral», explica el notario de la Curia y vicecanciller, Juan Luis Arjona Zurera. «Es también pastoral porque el documento, para la Iglesia, es fundamental, ya que es la manifestación de su acción salvadora en el mundo y en la historia», comentó.
El Archivo cordobés es, en cuanto a volumen de documentación, uno de los más completos de España en fondo antiguo (hasta 1800). En él se conservan manuscritos con más de cinco siglos, aunque el grueso del material comienza en el siglo XVI, concretamente en 1516, casi medio siglo antes del Concilio de Trento, que es cuando se estableció su generalización y obligatoriedad. «La importancia de estos fondos es inestimable, ya que durante varios siglos, al no existir el Registro Civil, son la única fuente de información sobre personas, familias y comunidades», informó Arjona.
Actualización
El Archivo ha terminado completamente su inventariado, iniciado hace cinco años; la catalogación detallada, que es un proceso mucho más lento, llegado ahora a la cuarta parte del total.
Las series documentales de datos alcanzan ya, como se ha dicho, las 70.000 entradas. Otro aspecto del trabajo en este centro es la digitalización, que se realiza por demanda tanto interna —de la propia diócesis— como externa por parte de investigadores particulares o instituciones: por ejemplo, en 2009, con motivo de la exposición de las Angustias en San Agustín, se digitalizó y entregó a la hermandad la copia del documento más antiguo que de ella se conserva.
El Archivo se justifica tanto por su labor tutorial y de custodia como por su servicio tanto a la propia Iglesia como a otras instituciones. Así, tiene firmados convenios de colaboración con la UCO para la realización de prácticas y trabajos de alumnos de Letras, así como mantiene la apertura a doctorados, investigadores y cronistas que necesiten recabar datos de su interés para sus trabajos.
Búsquedas relacionadas
  • Compartir
  • mas
  • Imprimir
publicidad
Consulta toda la programación de TV programacion de TV La Guía TV

Comentarios:
Lo último...

Copyright © ABC Periódico Electrónico S.L.U.