Hazte premium Hazte premium

memoria de cáritas

Cáritas advierte que la vivienda en Sevilla «es un problema social grave»: no hay ni una habitación por menos de 250 euros

La entidad social atendió el pasado año 49.117 personas en situación de pobreza y exclusión social

Cáritas avisa de la grave situación en Sevilla con una «pobreza persistente»

Presentación de la memoria de Caritas Tamara Rozas
Jesús Morillo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La vivienda es un «problema social grave». Así de contundente ha sido el diagnóstico realizado por el director de Cáritas Diocesana en Sevilla, Mariano Pérez de Ayala, para comentar los datos de la memoria de 2023 de esta entidad eclesiástica, que atendió el pasado año a 49.117 personas en situación de pobreza o exclusión social. La presentación se realizó este viernes en el Palacio Episcopal, donde comparecieron el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses; el vicario episcopal de Pastoral Social, Salvador Diánez; y el propio Pérez de Ayala.

El director de Cáritas Diocesana ofreció algún dato que evidencia una mejora de las condiciones de 2023 respecto a los años anteriores marcados por la postpandemia del Covid-19. Un ejemplo de ello es que ha descendido en un punto, del 13,9 al 12,9%, las personas que se encuentran en situación de pobreza severa, algo que achacó a la mejora en los indicadores del empleo registrados en los últimos doce meses.

Sin embargo, las personas atendidas en 2023 por Cáritas se mantuvieron en los niveles del ejercicio anterior, fundamentalmente, por dos razones: el acceso a la vivienda y la subida del precio de los alimentos, que dificultan ya una situación complicada por la inflación que afecta a la energía.

De hecho, añadió, en Sevilla un 37,5% de la población, casi cuatro de cada diez personas, se encuentra en situación de pobreza y exclusión, mientras que un 9,5% no puede permitirse una dieta alimenticia adecuada y equilibrada, que incluya carne, pescado o pollo dos o tres veces en semana. "El riesgo de pobreza y exclusión continúa dándose y va en aumento" en Andalucía, señalan desde esta entidad.

La necesidad de crear un parque de vivienda social es una demanda continuada por parte de Cáritas, pero, lamentablemente señala Pérez de Ayala, esos llamamientos «caen en saco roto. Se hacen muchos anuncios, sobre todo en época electoral, pero luego comprobamos que del anuncio al hecho ya no se corresponde tanto». En ese sentido, recordó que el parque de vivienda social está en el 2,5% del total, mientras que en Europa la media está en el 9,3%.

Encontrar vivienda

Como ejemplos de esta situación, donde reconocen la influencia de los usos turísticos de la vivienda, señaló el hecho de que en barrios populares de Sevilla, alejado del Centro y aledaños, «es muy difícil encontrar una vivienda en alquiler por menos de 700 u 800 euros». Esas cantidades, añadió, suponen un gasto para un individuo o una familia dedicar el 80% de sus ingresos a la vivienda, lo que complica mucho su situación económica.

En ese sentido, abundó en que también es «imposible» en Sevilla alquilar una habitación por menos de 250 o 300 euros. «Hablamos de barrios populares. La vivienda es un problema social muy grave que tenemos que abordar», ya que esta es «un derecho básico que permite a las familias alcanzar una dignidad y poder iniciar un proyecto vital independiente».

De hecho, el difícil acceso a la vivienda es una de las mayores preocupaciones de Cáritas, pues junto a otros factores, como son el desempleo y la precariedad salarial, son determinantes para el aumento de la pobreza y la exclusión social.

En ese sentido, se felicitan desde esta entidad de que la evolución del mercado de trabajo ha sido favorable con respecto a los años anteriores, así como la estabilidad en el empleo. Sin embargo, la capacidad protectora que tenía el treabajo se ha visto resentida, ya que "el grado de parcialidad en la ocupación y la suficiencia salarial no mejora, e, incluso, empeora".

Otros datos del informe señalan que la pobreza ha castigado con mayor dureza a las persona en situación administrativa irregular, como los inmigrantes, familias monoparentales, familias con hijos a su cargo y personas con empleos precarios o directamente desempleadas.

En ese sentido, la memoria señala que el riesgo de pobreza en las familias atendidas prevalece significativamente entre los migrantes extracomunitarios (67,53%), las familias monoparentales (66,10%), familias con hijos (41,20%), los menores de dieciocho años (47,10%), las personas inactivas (47,60), las personas con baja formación (47,73%) y las mujeres (39,03%).

Además, los equipos de atención de calle de Cáritas han detectado un "incremento significativo de personas sin hogar", sobre todo jóvenes migrantes". En el último año, los servicios de esta institución atendieron a 750 personas que viven en la calle y 46 de ellas estuvieron viviendo en el Centro Amigo para personas sin hogar.

Casi cincuenta mil personas

En total, Cáritas atendió en Sevilla durante 2023 a 49.117 personas a través de sus diferentes áreas. La mayoría de ellas, fueron familias, unas 14.457, que sumaron 44.203 personas, que recibieron atención y acompañamiento desde Cáritas parroquiales, un número similar al del ejercicio anterior. El 61% de esas familias fueron atendidas en pueblos y el resto en Sevilla capital.

En la capital las parroquias que asumieron una mayor demanda fueron Candelaria y Blanca Paloma, en Tres Barrios; Jesús Obrero y San Pío X, en el Polígono Sur; Sagrado Corazón de Jesús, en Bellavista; San Antonio de Padua, en Torreblanca; y la Parroquia del Rosario, en San Jerónimo. Estas zonas continúan siendo las más castigadas por la pobreza y la exclusión.

La inversión para responder a las necesidades de estas familias que acudían a las parroquias fue de más de 4,9 millones de euros, de los cuales más de 4,3 fueron parea cubrir ayudas de atención primaria. Casi un millón de euros se destinó a gastos derivados de la vivienda y solo en alimentación se invirtieron más de 2,5 millones de euros.

Junta a esta atención, desde Cáritas destacaron que 679 personas pasaron por el Centro Diocesano de Empleo, de las que 176 se incorporaron al mercado laboral. Además, la empresa de inserción Bioalverde SL realizó treinta y cinco contratos de inserción. Además, se acompañó a 675 personas migrantes.

La memoria de Cáritas refleja que su acción en la Archidiócesis supuso una inversión total de 10,6 millones de euros, de los más de 3,5 millones procedían de las Cáritas parroquiales y algo más de 7 millones de Cáritas Diocesana de Sevilla. El 89% de la inversión está destinada directamente a acción social.

Monseñor Saiz Meneses recordó en su intervención el lema de la Campaña de Caridad que la institución presentó con esta Memoria 2023 "Alli donde nos necesitas abrimos camino a la Esperanza" y quiso reconocer el valor de las personas que colaboran con Caritas, sobre todo, el de las 2.695 personas voluntarias con las que cuenta, destacando el papel de la mujer, que supone un 67% del voluntariado.

Salvador Diánez incidió en la campaña de cuestación que se inicia coincidiendo con la festividad del Corpus Christi. "Muchas personas voluntarias saldrán estos días por las zonas de sus parroquias hucha en mano y ataviados con sus petos rojos, a informar y a pedir la colaboración de todo aquel que quiera formar parte de la acción que Cáritas realiza”, señaló, en favor de personas en situación de pobreza y exclusión.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación