
Una estrategia sostenible que acompaƱa a emprendedores vulnerables
Fundada en 2007, la Fundación Microfinanzas BBVA trabaja por reducir la brecha social en Latinoamérica con la sostenibilidad como eje central

Tres millones de emprendedores, casi 8.000 empleados y mÔs de 19.000 millones de dólares en microcréditos concedidos. Son sólo algunos de los datos mÔs relevantes de la Fundación Microfinanzas BBVA, que desde 2007 trabaja activamente para frenar la brecha social, económica y digital en Latinoamérica, y que se ha convertido en uno de los proyectos filantrópicos con mÔs impacto de todo el continente.
El objetivo es claro, y tambiĆ©n ambicioso: maximizar el bienestar y trabajar por el progreso sostenible de los emprendedores en situación de vulnerabilidad. Y es que, en varios paĆses del continente, son muchas las personas desatendidas y excluidas de sistemas bĆ”sicos como el financiero. En concreto Ā«el 21% los latinoamericanos no tiene acceso a productos financieros bĆ”sicosĀ» segĆŗn el estudio de Mastercard El estado de la inclusión financiera despuĆ©s de COVID-19 en AmĆ©rica Latina y el Caribe: nuevas oportunidades para el ecosistema de pagos.
En toda esa labor, la sostenibilidad es clave. Y mĆ”s aĆŗn, teniendo en cuenta que AmĆ©rica Latina es una de las regiones mĆ”s afectadas por los fenómenos asociados al cambio climĆ”tico. SegĆŗn el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio ClimĆ”tico (IPCC), el coste humano y económico de inundaciones, sequĆas y tormentas es quince veces mayor en las regiones altamente vulnerables. Por eso, reducir esa vulnerabilidad ante el cambio climĆ”tico estĆ” estrechamente vinculada a la agenda de reducción de la pobreza.
El reto de enfrentarse a un horizonte difĆcil
La situación es acuciante. En base a los cĆ”lculos del Banco Mundial, si no se toman medidas urgentes, en 2030 hasta 5,8āÆmillones de personas podrĆan caer en pobreza extrema debido al impacto del cambio climĆ”tico y en 2050 mĆ”s de 17āÆmillones podrĆan verse obligadas a abandonar sus hogares para escapar de sus efectos. SegĆŗn el informe del Banco Mundial Hoja de ruta para la acción climĆ”tica en AmĆ©rica Latina y el Caribe 2021-25, ālos desastres relacionados con el clima son cada vez mĆ”s frecuentes e intensos en la región y causan enormes pĆ©rdidas económicasā. AdemĆ”s, se prevĆ© tambiĆ©n que el cambio climĆ”tico reduzca la productividad y las cosechas en varios paĆses de la región, lo que afectarĆ” negativamente a la nutrición y a la seguridad alimentaria.
En ese contexto, las iniciativas de la Fundación Microfinanzas BBVA cobran mÔs relevancia porque son vitales para ayudar a las poblaciones mÔs vulnerables de Latinoamérica.
La Fundación ha desarrollado una estrategia de sostenibilidad medioambiental, a través de la cual promueve medidas para mitigar los efectos del cambio climÔtico, y adaptarse a ellos con seguros climÔticos y agropecuarios o créditos para la mejora del uso de recursos, agua, saneamiento e infraestructuras sostenibles.

Los asesores de la FMBBVA visitan a los agricultores y les informan sobre los distintos productos.
Las finanzas verdes
Entre los proyectos mÔs destacados de la Fundación Microfinanzas BBVA estÔn las llamadas finanzas verdes. Gracias a préstamos como Crediverde Adaptación, los pequeños productores agropecuarios de las zonas mÔs desfavorecidas de Colombia pueden implementar estas medidas de adaptación al cambio climÔtico.
En otros paĆses, como la RepĆŗblica Dominicana, el programa de Finanzas Rurales y Ambiente ha facilitado el acceso a crĆ©ditos verdes a las poblaciones de zonas vulnerables rurales y periurbanas, logrando asĆ mejorar su inclusión financiera. Una iniciativa desarrollada con el apoyo del BID/FOMIN y ONU Medio Ambiente, entre otros aliados, y que incluye productos financieros como AgrocrĆ©dito, AgroPyME, EcocrĆ©dito o Agromujer, asĆ como un programa de capacitación en educación financiera para población rural.
La importancia de los seguros climƔticos
Los impactos de los fenómenos climĆ”ticos extremos no siempre estĆ”n cubiertos por los seguros. Es mĆ”s, tal y como confirman las grandes compaƱĆas, solo el 7% de las pĆ©rdidas provocadas por estos desastres estĆ”n aseguradas en aquellos paĆses con ingresos medios y bajos, lo que se traduce en unos elevadĆsimos impactos económicos y sociales.
Por ello, las entidades que forman parte de la Fundación Microfinanzas BBVA han hecho especial hincapiĆ© en este tipo de productos. Seguros climĆ”ticos agrĆcolas y urbanos que protegen de los daƱos ocasionados a la cosecha o la estructura de los locales comerciales, provocados por fuertes lluvias, viento, granizo, entre otros. Esto permite que los emprendedores puedan hacer frente a los impactos derivados de estos eventos climĆ”ticos, ayudĆ”ndoles a seguir adelante y disminuyendo las pĆ©rdidas económicas en sus finanzas y negocios. A dĆa de hoy han asegurado a mĆ”s de 150.000 personas con seguros climĆ”ticos.
La FMBBVA trabaja en estrecha alianza con instituciones como las Naciones Unidas, HÔbitat para la Humanidad, water.org o el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Mapa de vulnerabilidad climƔtica
Anticiparse a fenómenos naturales
Otra herramienta que la fundación estĆ” desarrollando son los mapas de vulnerabilidad climĆ”tica, que identifican y evalĆŗan las Ć”reas mĆ”s propensas a sufrir impactos negativos debido a cambios climĆ”ticos. Estos mapas incorporan información sobre riesgos climĆ”ticos (posibilidad de inundaciones o de sequĆa extrema, por ejemplo), sensibilidad del entorno, capacidad de adaptación, vulnerabilidad social e impactos potenciales. Proporcionan una visión integral de cómo el cambio climĆ”tico puede afectar a una zona en concreto, permitiendo tomar decisiones para mitigar posibles riesgos y planificar estrategias de adaptación frente a ese desafĆo.
Estos mapas son cruciales para la planificación sostenible, ya que permiten comprender y abordar los factores que aumentan la vulnerabilidad de una región, desde eventos climĆ”ticos extremos hasta impactos socioeconómicos, fomentando la adopción de medidas efectivas para hacer frente a los desafĆos del cambio climĆ”tico.
Según Gabriela Eguidazu, directora de Innovación para el Crecimiento Inclusivo de la Fundación Microfinanzas BBVA, «Esta información es muy valiosa porque entendiendo su realidad y los riesgos a los que estÔn expuestos podemos definir la oferta de valor que necesitan: por ejemplo, formación o financiación para implementar varias medidas de adaptación al cambio climÔtico, como acondicionamiento de suelos o micro seguros climÔticos, entre otras.»
Cuando se da un fenómeno climĆ”tico extremo, cada vez mĆ”s frecuente, se produce una reacción de efectos en cascada: pĆ©rdidas de cosechas, daƱos en el negocio y en la vivienda familiar, incluso, en zonas rurales, se producen ademĆ”s graves desperfectos en puentes o caminos que llevan a que la zona quede aislada durante mucho tiempo por lo que las consecuencias económicas directas e indirectas son altĆsimas.
En un momento como este, las personas necesitan apoyo, inmediato y directo (con un trĆ”mite muy sencillo). Por eso se definió una solución como el componente paramĆ©trico que incluye el seguro de daƱos y cuyo funcionamiento es el siguiente: a partir de datos de fuentes satelitales como la NASA o Copernicus se establecen unos Ćndices o parĆ”metros (como la cantidad de lluvia por ejemplo) y se definen unos umbrales (a partir de lo que es considerado exceso o fuera de lo normal). El sistema detecta cuando se registra un evento que supera estos umbrales y activa el pago al asegurado, que se realiza de forma automĆ”tica, sin necesidad de que Ć©ste tenga que hacer una reclamación. Es un claro ejemplo de cómo la tecnologĆa y los datos ayudan a resolver problemas reales, como son las afectaciones derivadas de fenómenos extremos.
Sólida estrategia
La FMBBVA trabaja basĆ”ndose en una sólida estrategia de sostenibilidad medioambiental, focalizada en la mitigación de consecuencias y la adaptación al cambio climĆ”tico; y se compromete activamente a enfrentar los desafĆos ambientales. Esta destacada labor ha sido reconocida mundialmente al ser designada como Organización Observadora en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimĆ”tico, COP28, otorgĆ”ndole la oportunidad de tener representación e intervenir como observadores en las sesiones de la Conferencia de las Partes.