
Literatura y Barbastro: cómo compartir la pasión por la lectura
El poder de las letras y la literatura llenarán del 14 al 17 de diciembre las calles de Barbastro. El Ayuntamiento de la ciudad organiza la II edición del Festival Barbitania, que se enmarca en la celebración del Certamen Literario, cuyos premios se fallarán el 15 de diciembre.
Barbitania da voz a un asesino en serie, es el escenario perfecto de un desembarco pirata y es testigo de una historia de amor sin precedentes. Barbitania es Barbastro y es, irremediablemente, literatura. La capital del Somontano acoge, por segundo año, este festival de literatura ideal para los amantes de las novelas, de los relatos y del imaginario. Y también de vecinos, ciudadanos y visitantes que llenan la ciudad de lectura.
La lectura refuerza la cohesión social, hace más fácil que se compartan emociones, pasiones, sentimientos y valores. Por eso, el arte de leer llenará del 14 al 17 de diciembre bibliotecas, clubs de lectura, aulas y bares y los libros serán los verdaderos protagonistas de todas las conversaciones que hayan. Y se centrarán en villanos, malvados, amantes, detectives, ciudades o heroínas. El festival Barbitania alcanza este 2023 su segunda edición y se ofrece como un espacio festivo para lectores y lectoras.
Este festival de literatura reconoce el interés de Barbastro por la cultura y, durante varios días, hará que lectores y escritores se conjuren con un único objetivo: compartir lecturas. Lecturas que afinen la capacidad crítica de quienes las leen y sean capaces de transmitir el placer de entender, algo mejor, el mundo. Su acceso es libre y gratuito, democratizando el poder de las letras, y su programa está repleto de actividades paralelas –estas con acceso limitado e inscripción- con las que desgranar el misterioso arte de la escritura.
Voces y conversaciones
Este año, este evento quiere hacer protagonista al público lector y, en particular, a los jóvenes que están cursando Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Para ellos, nada mejor que el recital de Marwán - una de las principales voces de la canción de autor en España y Latinoamérica-, la conversación con Ana Alcolea y David Lozano o los talleres de escritura creativa.
El programa del festival Barbitania está repleto de actividades más que interesantes. Daniel Innerarity será el encargado de dar comienzo oficialmente el viernes 15 con una charla centrada en cómo la lectura ha configurado las sociedades democráticas. También será el momento de especular sobre cómo va a cambiar la Inteligencia artificial la relación con todo aquello que ya está escrito. El sábado y el domingo será el turno de voces destacadas como Pilar Bonet, Alejandro Simón Partal, Antonio Lucas y Antón Castro que analizarán cómo leer los conflictos que provocan las fronteras entre países y territorios. Por otro lado, sentimientos como la melancolía, el sufrimiento o las inseguridades serán parte de las conferencias de escritores como Edurne Portela, Miguel Serrano o Ana Segura.
Pero no serán los únicos temas. Barbitania unirá el poder de la lectura con el éxodo rural, la opresión de las ciudades, el terror físico y moral o las obras más sociales y negras. Y, en este contexto, irán subiendo al escenario escritores como Carmen Valcárcel, Benjamín Prado, Elvira Navarro, Manuel Vilas, Antonio Soler, Inés Plana o Sergio del Molino. El programa de actividades continuará con conversaciones literarias, el recital de poesía Di-vinos y di-versos, en el que los autores recitarán poemas sobre la experiencia de la lectura. Durante estos días, tampoco faltarán talleres de escritura creativa y, por supuesto, firma de ejemplares.
Los premios literarios más importantes de Aragón
Además durante la celebración de la II edición del Festival de Literatura de Barbastro, la popular Barbitania, se hará entrega de los premios literarios nacionales que, desde hace años, convoca el municipio. Más de 700 obras se han presentado este año a las diferentes convocatorias. El ganador o ganadora del LIV Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro se dará a conocer el 15 de diciembre y se alzará como la mejor obra de las 256 que se han presentado.
Entre algunos de los semifinalistas, “Me dicen la Sed”, “Química para mosquitos” o “Los perseguidores”. Todos ellos optan a un premio de 20.000 euros y a ver publicada su obra de manos de la editorial Galaxia Gutenberg. Desde su primera convocatoria, en 1969, Jorge Carrión, Eduardo Mendicutti, Carmen Kurtz o Menchu Gutiérrez han sido alguno de los autores premiados en el Ciudad de Barbastro.
Por su parte, al LV Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola se han presentado 326 propuestas –el año pasado se presentaron 187- que el jurado ha percibido con mayor calidad que en ediciones anteriores. Pero no solo ha aumentado la recepción de originales. En esta edición incrementa, también, la dotación del premio que pasa de 6.000 a 10.000 euros. Desde el Ayuntamiento, la concejal de Cultura, Pilar Abad, destaca que estas cifras confirman “la importancia de unos premios que se postulan como los más destacados de su tipo en todo Aragón”.