Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Fundación "la Caixa". En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.

?
Síguenos en
Scroll

Las 4 C’s de la educación: cómo se puede mejorar para tener un futuro mejor

Javier Márquez

Compartir

El programa EduCaixa facilita a docentes y alumnados las herramientas para trabajar en una mejora consecuente de la enseñanza

Criterio, creatividad, colaboración y comunicación. Son las 4 C’s que van a permitir mejorar la calidad de la enseñanza. Los pilares sobre los que se sustenta la educación del mañana, más adecuada a las exigencias laborales y con una mentalidad de adaptación a los desafíos. Pero, en realidad, esa educación del mañana depende, principalmente, de hoy, de poner a funcionar las herramientas adecuadas para que los alumnos aprendan a expandir sus conocimientos. Precisamente, en noviembre de 2021 la UNESCO presentó un informe mundial sobre los futuros de la educación, titulado Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Este estudio, fruto de dos años de trabajo y con la participación de más de un millón de personas de todo el mundo, aboga por una profunda transformación de la educación “para corregir injusticias del pasado y mejorar nuestra capacidad para actuar juntos de cara a un futuro más sostenible y justo”. Según explica la propia UNESCO, dicho informe forma parte de una iniciativa única “destinada a replantear el modo en que el conocimiento y el aprendizaje pueden conformar el futuro de la humanidad y el planeta”. La propia directora general de este organismo, Audrey Azoulay, ha afirmado que “en un contexto en el que los retos climáticos, sanitarios y tecnológicos se entrecruzan, resulta más necesario que nunca replantear la educación a fin de orientar el futuro”. Esa certeza de que la educación es uno de los motores sociales más relevantes y que el acceso a una educación de calidad es el medio para garantizar el desarrollo sostenible, fue el impulso inspiracional que llevó a Fundación ”la Caixa” a lanzar en 2011 EduCaixa. Este programa facilita año tras año a equipos directivos de escuelas, profesorado y alumnado múltiples recursos para hacer el aprendizaje más rico, más significativo y más integral.

La educación es uno de los motores sociales más relevantes y que el acceso a una educación de calidad es el medio para garantizar el desarrollo sostenible

Desde 1982 la Fundación ”la Caixa” impulsa un programa de becas de excelencia, para fomentar la formación de los mejores estudiantes en universidades de todo el mundo. Y desde 2011, a través de EduCaixa, la institución redobla su apuesta orientada a respaldar la transformación de la oferta educativa, en tres ejes. Así, en primer lugar, es fundamental el desarrollo competencial del alumnado, algo que se trabaja a través de una gran variedad de recursos y actividades educativas. Por otro lado, EduCaixa apoya la formación continua y el desarrollo profesional de equipos directivos y docentes en metodologías y contenidos que favorezcan la transformación educativa, poniendo especial énfasis en el liderazgo para el aprendizaje. Finalmente, una tercera línea de trabajo se centra en promover la evaluación como herramienta clave para detectar iniciativas, herramientas y modelos educativos efectivos, y transferir las evidencias de estas evaluaciones, escalables a toda la comunidad educativa, con el fin de convertirlas en la base del cambio. En definitiva, se trata de pasar de una educación basada en memorizar a otra que apuesta por entender, es decir no se busca preparar al alumno para algo concreto sino ofrecerle las herramientas para prepararlo para cualquier cosa. Una educación basada en cuatro pilares: criterio, creatividad, colaboración y comunicación.

I

Investigar antes de cambiar

Desarrollar todo este cuerpo de trabajo educacional requiere un conocimiento previo de los problemas y necesidades del sistema educativo, y en ese contexto cabe enmarcar el IV Congreso Internacional de Educación basada en Evidencias, un encuentro internacional de expertos del sector organizado en Barcelona el pasado mayo por Fundación ”la Caixa” y la Education Endowment Foundation (EEF), en el que se abordaron las evidencias que permiten mejorar los procesos de aprendizaje.

El evento, celebrado en CosmoCaixa, incidió en la idea de que, al igual que sucede en ámbitos como la medicina y la tecnología, la educación está llamada a incorporar las evidencias que ofrece la investigación a la hora de diseñar, implementar y evaluar sus métodos. En este sentido, la investigación en el campo de la educación ofrece resultados que provienen de ciencias como la pedagogía, la psicología, la neurología y la sociología, entre otras. El conocimiento que generan permite mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y tomar decisiones fundamentadas sobre políticas, tanto desde las escuelas como desde los gobiernos. “Para nosotros es esencial crear espacios en los que todos los agentes de la comunidad educativa puedan intercambiar y cocrear estrategias”, explicó en el marco del Congreso la directora general adjunta de la Fundación ”la Caixa”, Elisa Durán, y añadió: “Creemos firmemente que la educación es la base del progreso social y del desarrollo sostenible. Por ello, llevamos años impulsando el enriquecimiento del aprendizaje de los alumnos, y también la formación de los profesores y los directores de las escuelas. Queremos ser agentes activos del cambio y participar en el debate sobre el futuro de la educación de la mano de la comunidad educativa”.

II

“Agitadores del mundo”

Es indudable que el mundo de mañana depende de la educación de hoy, por eso los proyectos más interesantes en esta materia son aquellos dirigidos a estimular a los más jóvenes. Así surge el concepto worldshakers, algo así como “agitadores del mundo”, es decir, jóvenes proactivos y decididos a tener un impacto positivo con sus proyectos en la sociedad. Con objeto de inspirar este tipo de ideas nace The Challenge by EduCaixa, que en la edición de este año ha premiado a 77 jóvenes (22 equipos) elegidos entre los 362 alumnos (100 equipos) de ESO, Bachillerato y CFGM de toda la península que quedaron finalistas en el concurso.

Es indudable que el mundo de mañana depende de la educación de hoy, por eso los proyectos más interesantes en esta materia son aquellos dirigidos a estimular a los más jóvenes.

Los equipos ganadores de este The Challenge 2022 viajarán este verano a Silicon Valley, donde realizarán visitas a las universidades de Standford y Berkeley, así como a empresas del ámbito tecnológico. En ese viaje contarán como compañero especial con el popular youtuber mallorquín Miquel Montoro, embajador de esta edición. Los participantes de este concurso tenían el reto de desarrollar proyectos innovadores y responsables, enmarcados dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con el propósito de aportar soluciones con impacto positivo para la sociedad.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Fundación "la Caixa". En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.

Contenido desarrollado para

FUNDACIÓN LA CAIXA

Las 4 C’s de la educación: cómo se puede mejorar para tener un futuro mejor

El programa EduCaixa facilita a docentes y alumnados las herramientas para trabajar en una mejora consecuente de la enseñanza