Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Celeste. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.

?
Síguenos en

Contenido desarrollado para

CELESTE

Un menú astronómico para tu pícnic bajo las estrellas

Te proponemos un plan único y romántico que mezcla naturaleza, gastronomía y un vino muy especial que nace cerca del firmamento como Celeste Crianza

Juanjo Villalba | Fotos: Refugio Creativo

Compartir

Más del 80% de los españoles vivimos en ciudades, zonas con elevados niveles de contaminación atmosférica y lumínica que no nos dejan disfrutar de uno de los mayores espectáculos que ofrece nuestro planeta en sesión diaria a no ser que el tiempo lo impida: mirar las estrellas. Y eso que nuestro país cuenta con multitud de lugares en los que se dan las condiciones perfectas para contemplar los astros. Tantos, que probablemente a menos de una hora de tu casa hay algún paraje precioso desde el que poder observar el grandioso espectáculo del universo a simple vista. 

Por ello, una maravillosa idea de escapada de fin de semana es buscar una de estas zonas y planificar un pícnic nocturno bajo las estrellas maridado con un vino que nace muy cerca del firmamento como es Celeste Crianza Ribera del Duero. Sin duda, será una experiencia inolvidable y en este artículo te daremos algunas ideas para preparar esa velada tan especial. Además te presentaremos algunos de los mejores lugares de nuestro país para mirar las estrellas. Si llevas telescopio o no, lo dejamos a tu elección.

El pícnic perfecto bajo las estrellas

A la hora de pensar cuál va a ser el menú de tu cena astronómica tienes que tener en cuenta un factor clave: para contemplar las estrellas en todo su esplendor, tendréis que cenar en oscuridad casi total, iluminados tan solo con la luz del cielo que en una noche sin luna puede ser muy escasa. Por lo tanto, los alimentos escogidos tienen que estar ya preparados y ser fáciles de consumir. 

Por suerte, la comida de pícnic suele encajar bastante bien en esta categoría, así que te recomendamos recurrir a algunos clásicos como unos sándwiches variados, un plato con queso y unos embutidos ya cortados (si son de producción local mejor todavía). Un poco de pan y unas aceitunas, o cualquier otra clase de encurtido, complementarán perfectamente la noche.

Pero para darle a todo un toque un poco más estelar, puede ser divertido seleccionar tu menú teniendo en cuenta la fase en la que estará la Luna en el momento de hacer el pícnic. Si está en fase ascendente, puedes preparar por ejemplo, una ensalada de patata como entrante y unas deliciosas galletas de zanahoria para el postre. Si la fase es descendente, unas empanadillas de espinacas, queso de cabra y nueces y una macedonia de frutas de temporada, serán una opción genial. No te olvides de contar por qué has escogido estos productos y no otros.

Nuestra segunda recomendación es que acompañéis la cena con una botella de Celeste Crianza de la bodega Pago del Cielo. Un tinto Ribera del Duero muy especial, elaborado con la tradicional uva Tinta Fina (Tempranillo), cultivada en viñedos situados a 895 metros de altura sobre el nivel del mar en la localidad vallisoletana de Fompedraza, junto al Campo de Peñafiel. 

A esa altura, la viña está muy cerca del cielo, donde la altitud y la temperatura produce una uva única que permite crear un vino muy aromático, color cereza oscuro, profundo y fascinante, con notas de concentrado de frutos negros y de higos maduros y un delicioso toque ahumado y mineral. Un vino hecho cerca de las estrellas, ideal para pasar la noche contemplándolas. 

5 lugares perfectos para mirar las estrellas

La lista de parajes donde observar los astros en España es interminable, así que hemos decidido hacer una selección de los cinco destinos que ningún fan de la astronomía debería perderse. Algunos son simples parajes donde la visión del universo que nos rodea es espectacular, otros cuentan con instalaciones de primer nivel para observar el cielo y aprenderlo todo sobre él. 

Observatorio de Forcarei (Pontevedra)

Situado a menos de una hora de algunas de las zonas del sur de Galicia más adoradas por los turistas, como O Grove, Sanxenxo o las Islas Cíes, el municipio de Forcarei ofrece unas condiciones perfectas para observar las estrellas. No es casualidad que fuera el lugar elegido por la Fundación Ceo, Ciencia e Cultura, para construir el Observatorio Astronómico de Forcarei. Una instalación que cuenta con la mejor visibilidad de toda la comunidad autónoma debido a su ubicación en una colina a 670 metros sobre el nivel del mar y una contaminación atmosférica y lumínica casi inexistentes. La visita al observatorio es gratuita y se puede reservar a través de su página web.

Parque Astronómico del Montsec (Lleida)

Lleida cuenta con unas condiciones inmejorables para admirar las estrellas pero, sin duda, la zona donde está ubicado el Parque Astronómico del Montsec, muy cerca ya de la frontera con Aragón, es una de las mejores debido a sus cielos limpios y a su reducida contaminación lumínica. Viajar a este parque es toda una experiencia astronómica, ya que además de albergar el telescopio más grande de Cataluña cuenta con una exposición permanente sobre el universo y la importancia de la astronomía en nuestra historia. Además, cuenta con Ull del Montsec (Ojo del Montsec), un planetario digital 3D con una cúpula de 12 metros de diámetro que tiene la particularidad de abrirse completamente permitiendo así contemplar el cielo directamente. Por último, los visitantes pueden pasear por su parque de telescopios donde un guía les explicará los diferentes instrumentos que se utilizan para la observación del cielo y admirar con sus propios ojos, y si el tiempo lo permite, objetos astronómicos como la Luna, los planetas, y las galaxias.

Comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel)

El lema de la comarca de Gúdar-Javalambre, ubicada en el sur de la provincia de Teruel, es “Aquí tocamos las estrellas”, lo que ya nos da una idea de la importancia y la claridad de sus noches. Sus cielos, limpios y despejados, favorecen también la curación de los jamones y embutidos de la zona y el desarrollo de la trufa negra, alimentos que tienes que acordarte de incluir en tu pícnic si finalmente eliges esta zona y que maridan a la perfección con una copa de Celeste Crianza. En Arcos de las Salinas, sobre el Pico del Buitre, a casi 2.000 metros de altitud, se sitúa el Observatorio Astrofísico de Javalambre, donde se realizan grandes cartografiados astronómicos y donde próximamente se construirá Galáctica, el Centro de Difusión y Práctica de la Astronomía, que permitirá a sus visitantes aprender sobre el cosmos, disfrutar de su belleza y ver de primera mano cómo se estudia.

Observatorio Astronómico del Torcal de Antequera (Málaga)

El Torcal de Antequera es un lugar único declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 2016. Sus rocas, que evocan paisajes oníricos o propios de los libros de fantasía, rodean a 1.200 metros de altitud el Observatorio Astronómico del Torcal, que organiza cursos y visitas guiadas para cualquiera que quiera acercarse por allí. Pasar una noche contemplando el cielo estrellado sentado en una de sus lisas rocas, promete ser una experiencia inolvidable, aunque sin olvidar que se trata de un paraje natural protegido, por lo que es fundamental respetar a la fauna y a la flora local.

Los viñedos de Pago del Cielo, Campo de Peñafiel (Valladolid)

Finalmente, dónde degustar mejor el vino Celeste Crianza que en el propio lugar en el que nace, en las montañas que rodean Fompedraza o junto a las murallas del impresionante Castillo de Peñafiel. En esta espectacular construcción que data del siglo X, se ubica el Museo Provincial del Vino, donde podremos conocer mucho más sobre la tradición vinícola de la Ribera de Duero que ha dado fama a esta zona.

Sin título-1-01