Hazte premium Hazte premium

Colección gráfica de ABC: El antiguo misterio del Baratillo entrando en la Campana

Una foto de Juan Barrera tomada entre 1918 y 1925 recuerda cómo era la hermandad entonces y cómo era el urbanismo de un lugar considerado como la «puerta del sol» de Sevilla

Javier Macías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comenzamos un serial en Pasión en Sevilla en el que, a través de las fotos antiguas del archivo de ABC , comentaremos semanalmente imágenes históricas sobre las cofradías y la ciudad. Fotos con historia para observar cómo hemos cambiado.

Noticias relacionadas

En este primer capítulo de la colección gráfica , nos fijamos en una fotografía de Juan Barrera , tomada a buen seguro antes de 1926. Se trata de un plano cenital en el que se aprecia el antiguo misterio de la hermandad del Baratillo entrando en la plaza de la Campana. Hasta esa fecha, éste fue el único paso con el que procesionaba la corporación del Arenal ya que, a partir de 1926, salió por primera vez la dolorosa bajo palio.

En este paso iban la Piedad formada por un Cristo y una Virgen, José de Arimatea y Nicodemo obras de Emilio Pizarro, que actualmente se encuentran en Villalba del Alcor. A este mismo escultor le encargaron en 1914 la realización de las imágenes de San Juan Evangelista y la Magdalena, que salieron ese mismo año y que se aprecian en la foto. Igualmente, puede observarse cómo eran las túnicas : de cola blanca con el antifaz negro.

Por ello, y teniendo en cuenta que la Campana se estableció como el punto inicial de la Carrera Oficial en 1918, la fotografía de Juan Barrera tuvo que ser tomada entre 1918 y 1925 .

El urbanismo de la Campana

En la imagen se ve una Campana despoblada , con muchas sillas vacías en las primeras horas de la tarde y con unos espacios enormes para que desfile la cofradía.. El Baratillo llega desde la actual calle O’Donnell. Se observan los cables y los raíles del tranvía y el edificio desaparecido del Gran Café de París.

La Campana ha sido siempre el epicentro oficioso de la ciudad , la «puerta del sol» de Sevilla. Su nombre le viene, según Félix González de León , porque «desde muy antiguo estaba en el enclave de la actual plaza e l almacén donde el Ayuntamiento custodiaba todos los pertrechos para apagar y cortar los incendios públicos , en cuyo espacio  estaba colocada una campana que era la que se tocaba en los casos de urgencia   para convocar al pueblo y a los operarios para dar pronto auxilio y que, de esta campana, la calle tomó su nombre».

Para Cristóbal de Chaves , escritor del siglo XVI, éste era  «el lugar más público de Sevilla» , ya que sirve de punto intermedio entre la Alameda y la plaza de San Francisco, a través de Sierpes o Tetuán, Trajano y Amor de Dios. Una zona, probablemente la más transitada de la ciudad, en la que había numerosos bares y cafés, como éste de París que se observa en la imagen.

Fue nudo intermodal para la circulación de tranvías y de peatones, pero también para las cofradías. Camino de la Carrera Oficial , que hasta 1918 comenzaba en la cruz de la Cerrajería -en la confluencia de Rioja con Sierpes-, la mayoría de las hermandades pasaban por la Campana. Fue pero eso por lo que se decidió que éste fuera también el kilómetro cero de la Semana Santa, la puerta del sol de la fiesta grande de Sevilla. Allí, en ese lugar tan público, donde las cofradías se han lucido históricamente, más aún con la llegada de las retransmisiones televisivas.

Con los años, estos establecimientos fueron desapareciendo para dar paso a locales comerciales y restaurantes de comida rápida . Tan sólo se conserva la tradicional confitería que lleva precisamente el nombre de La Campana, en la embocadura de Sierpes. Y, en los últimos años, no han sido pocos los planes alternativos de Carrera Oficial que han apostado por su eliminación.

Cien años después, la Campana sigue conservando el concepto de lo que antaño fue, pero nada es igual. Ni el urbanismo de la plaza ni la estética de las cofradías que por allí pasan.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación