
12 noticias vitales para tener un corazón de hierro
Te ponemos al día sobre 12 noticias y consejos, avaladas por grandes especialistas, que debes conocer para adoptar un estilo de vida saludable y tener un corazón de hierro. Pégalas en la puerta de la nevera para tenerlas siempre a la vista.

Para tener un corazón de hierro hay una clave fundamental: ser cada uno de nosotros responsables de nuestra salud, adoptando hábitos de vida cardiosaludables y siendo conscientes de que la mejor alternativa es no llegar a convertirnos en pacientes.
Como decía recientemente el doctor Héctor Bueno, responsable de la nueva Estrategia Nacional de Salud Cardiovascular: “Si hablamos de enfermedad cardiovascular es que ya llegamos tarde”.
1. Los autocuidados previenen patologías cardíacas
“Si dejas de fumar, si empiezas a hacer ejercicio, si pierdes peso, enseguida se pueden observar los resultados, lo que repercute de forma directa en el bienestar emocional, con una mejora tanto física como psíquica”, ha explicado con motivo del Día Mundial Corazón el doctor Julián Pérez-Villacastín, que defiende el poder de los autocuidados para tener un corazón de hierro.
El doctor, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, defiende que los autocuidados previenen enfermedades cardiovasculares, y otras como el cáncer, concluyendo que “si te cuidas, no solo vives más, sino que vas a tener mucha menos dependencia y los años de vida van a tener una mejor calidad”.
2. Económicas, ricas y cardiosaludables, ¡ come más lentejas! La Universidad de Harvard defiende el consumo de las lentejas como alimento que contribuye a mantener un buen estado de salud. La razón es que son ricas en proteínas, fibra, minerales, y vitaminas, y además son bajas en calorías -cocinadas adecuadamente- y en carga glucémica. Después de diversos estudios, en los que participaron personas con diabetes, hipertensas y un grupo que comió lentejas a diario, llegaron a la conclusión de que una dieta que incluye regularmente las lentejas ayuda a controlar riesgos cardiovasculares como son el sobrepeso, la diabetes, el colesterol y la hipertensión. Con ellas, ya sabes, ayudarás a tener un corazón de hierro.
3. Es importante saber hacer una RCP y tener cerca un desfibrilador.
Ante una parada cardíaca, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) recuerda que es importante saber actuar: llamar a los servicios de emergencia (112), iniciar inmediatamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y buscar un desfibrilador (DEA) en el entorno.
En España se producen unas 52.300 paradas cardíacas al año, 22.300 de ellas en los hospitales y unas 30.000 fuera del entorno hospitalario. De estas últimas, tan solo entre el 5 y el 10% se recuperan.
Como explica el Dr. Julián Pérez-Villacastín, “si una persona está inconsciente y no responde, está en parada cardiorrespiratoria, por lo que hay que llamar inmediatamente al 112 e iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar hasta que llegue la ambulancia. No pasa nada por iniciar las maniobras de RCP y que luego no sea una parada cardíaca. Hay que perderles el miedo porque no hacen daño”.
4. Si eres mujer y tienes más 50 años ¡muévete!
La Revista Española de Cardiología (REC) ha publicado los datos de un estudio, cuyo objetivo era conocer los hábitos de vida y enfermedades crónicas asociados con mayor riesgo cardiovascular en mujeres menopáusicas. La conclusión es que estar sentada la mayor parte del día triplica el riesgo de muerte cardiovascular en mujeres mayores de 50 años. Para reducir el riesgo, la clave es mantenerse activa, realizando 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada a la semana, levantarse a menudo a lo largo del día, cuidar la dieta, aumentar el consumo de verduras y frutas, y eliminar totalmente el tabaco.
5. La dieta mediterránea evita 1 de cada 4 posibles infartos.
Investigadores de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) han encabezado el estudio CORDIOPREV, que demuestra que la dieta mediterránea reduce de forma drástica la probabilidad de volver a tener un evento cardiovascular mayor, entre pacientes que ya han sufrido uno y que presentan manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular o coronaria. Es decir, un modelo de alimentación mediterránea evita 1 de cada 4 eventos cardiovasculares en pacientes ya tratados, que son los de mayor riesgo.
Se trata de eventos clínicamente muy graves, como una muerte súbita, un infarto agudo de miocardio, un accidente cerebrovascular -que conllevan cirugía y procedimientos percutáneos de revascularización coronaria- , o incluso episodios de isquemia de extremidades inferiores.
La dieta mediterránea también demuestra efectividad en el control de la aterosclerosis. Como explica el doctor López Miranda, investigador principal del estudio, “se induce un modelo de regresión o de estancamiento de esta enfermedad, cosa que no ocurre, u ocurre en mejor medida, con la dieta baja en grasas rica en hidratos de carbono complejos”.
6. Ni un solo cigarrillo más
El tabaco mata aproximadamente a 54.000 personas al año en España y el 27,5% de esas muertes (más de 14.000 en números absolutos) se deben a enfermedades cardiovasculares, incluida la diabetes. Son datos de un estudio del que se hacen eco la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC).
“El tabaco produce aproximadamente 150 muertes al día en España. Y volvemos a observar que es un importante factor de riesgo cardiovascular, ya que, por grandes grupos de causas de muerte, las enfermedades cardiovasculares ocupan el segundo lugar en cuanto a carga de mortalidad”, ha explicado la Dra. Mónica Pérez-Ríos, una de las autoras del estudio.
Por sexos, el tabaco produce más muertes en hombres, un 84,5%. Sin embargo, respecto a la mortalidad cardiovascular el tabaquismo tiene más impacto en las mujeres. El estudio refleja que, del total de muertes atribuidas al consumo de tabaco en las mujeres, el 30,6% son por causa cardiovascular frente al 25,8% en los hombres. Esto quiere decir que de cada 100 fallecimientos por tabaco, en las mujeres 30 son por causa cardiovascular mientras que en los varones son 25.
En cuanto a los datos por comunidades autónomas, Andalucía (30,3%), Canarias (29,6%) y la Comunidad Valenciana (28,2%) son las regiones donde la carga de mortalidad cardiovascular atribuida al tabaco es mayor, frente a Castilla-La Mancha (21,8%), Cataluña (24,2%) y Cantabria (24,3%). El Dr. Andrés Íñiguez, presidente de la FEC, asegura que “no hay un nivel seguro de consumo de tabaco para la enfermedad cardiovascular. Por eso, los fumadores deberían eliminar del todo el consumo de tabaco o de productos relacionados”.
7. Los lácteos que cuidan tu salud cardiovascular
La leche y sus derivados son esenciales en nuestra dieta. Y los expertos citan varias razones. Para empezar, son una buena fuente de proteínas de elevada calidad. Contienen también lactosa, que es el azúcar natural de la leche, y vitaminas como la A, la D y la B12. Y, por último, son una excelente fuente de calcio, un mineral de gran importancia tanto para la formación de huesos y dientes como para la prevención de la osteoporosis.
Además, en el caso de los yogures naturales y otras leches fermentadas, estos productos se incluyen dentro del grupo de alimentos probióticos, que poseen algunos efectos beneficiosos en el organismo. Entre ellos, mejorar la respuesta inmunitaria, reducir las molestias en personas que tienen mala absorción de lactosa o proteger al intestino contra microorganismos patógenos.
Si prestamos atención a la salud cardiovascular, en casos de obesidad o dislipemia, debemos intentar reemplazar la leche entera, que tiene un alto contenido en grasa, por leches desnatadas. Además, los quesos curados y semicurados también deberíamos reemplazarlos por quesos que tengan un menor contenido en grasa. Y en personas con intolerancia a la lactosa, una de las opciones que tenemos es reemplazar la leche normal por bebidas de soja o productos de la leche, como son los fermentados.
Por otra parte, para poder proteger nuestro corazón y combatir la enfermedad cardiovascular, todos los productos lácteos deben encontrarse por debajo de un contenido en sal”, señala la doctora Teresa Partearroyo, profesora titular de Nutrición y Bromatología en la Universidad CEU-San Pablo y miembro del Comité de Nutrición de la Fundación Española del Corazón (FEC).
8. Protege tu corazón en la vuelta al trabajo
De acuerdo con la Fundación Española de Cardiología, hay tres claves que nos van a ayudar a cuidar nuestro corazón si vamos a comer fuera a diario. La primera es planificar los menús de la semana, equilibrando los aportes considerando las comidas que hacemos en casa, desayuno y cena, con los platos que tomamos en un restaurante o que llevamos preparados a la oficina.
El consejo es hacerlo siguiendo las pautas de la dieta mediterránea y contando además las calorías. Si logramos ingerir menos de las que gastamos, lograremos tener controlados factores de riesgo habituales como son el sobrepeso, la hipertensión y el colesterol. Además, se recomienda no estar sentado durante muchas horas seguidas, haciendo pausas y pequeños recorridos cada dos o tres horas.
9. El aire que respiras influye en tu salud cardiovascular
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica puede estar relacionada con el 25% de todas las muertes por cardiopatía isquémica. “La contaminación favorece la trombosis, la inflamación, el estrés oxidativo y la disfunción endotelial”, recuerda la Dra. Violeta Sánchez, coordinadora del Grupo SEC-FEC Verde, quien añade que “entre el 40 y el 80% de los efectos nocivos de la contaminación afectan al sistema cardiovascular”.
Las autoridades sanitarias han pedido políticas que inviertan en transporte público limpio, hogares energéticamente más eficientes y una gestión responsable de los residuos. Pero nosotros también podemos luchar de forma individual por la limpieza del aire. “Podemos caminar o ir en bicicleta en lugar de conducir, comprobar los niveles de contaminación atmosférica -explica la doctora- y evitar zonas muy contaminadas, así como hacer ejercicio regularmente en rutas verdes”.
10. Apúntate a la pirámide del ejercicio
La pirámide de la actividad física explica de forma gráfica cómo combinar ejercicios para conseguir un estilo de vida y una forma física saludables. Básicamente indica que debemos evitar el sedentarismo, realizar de dos a tres veces en semana ejercicios de fortalecimiento muscular y flexibilidad y de tres a cinco días realizar ejercicio aeróbico de intensidad moderada a alta, como puede ser la marcha, la natación, la bicicleta, el tenis.
Además, todos los días o en aquellos momentos en los que disponemos de tiempo libre, debemos acordarnos de caminar, de bailar o de salir al campo con nuestra mascota. Tienes más detalles en el artículo del doctor Zigor Madaria en la web de la Fundación Española del Corazón.
La tecnología ayuda a conservar un corazón de hierro
Además de estudios que derivan recomendaciones sobre hábitos cotidianos, la medicina ha incorporado avances tecnológicos de los que resultan herramientas que ayudan a detectar antes patologías o eventos cardiovasculares.
11. Nueva herramienta para la miocardiopatía dilatada
El CNIC y el Hospital Puerta de Hierro han diseñado una herramienta que determina si la miocardiopatía dilatada es de origen genético. La información publicada en el Journal of The American College of Cardiology (JACC) permitirá ajustar mejor el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad. La miocardiopatía dilatada es la causa más frecuente de insuficiente cardiaca en jóvenes y la principal causa de trasplante en todo el mundo. Se caracteriza por el agrandamiento del corazón y la disminución de su capacidad para el bombeo de sangre.
Asimismo, los pacientes que padecen esta enfermedad sufren con frecuencia arritmias y muerte súbita. La herramienta se ha puesto a disposición de todos los profesionales del sector médico del mundo de forma gratuita gracias a la página web www.madriddcmscore.com
12. La IA mejora la prevención de accidentes cardiovasculares
La inteligencia artificial IA se está convirtiendo en un recurso fundamental para la prevención de eventos cardiovasculares. Por ejemplo, está en estudio el análisis ampliado de los registros Holter, para adelantarse a un caso de fibrilación que pueda desembocar en muerte. La fibrilación auricular, que padecen más de un millón de españoles, es una cardiopatía que produce un ritmo cardíaco irregular, muy rápido y que puede provocar coágulos. Así, de acuerdo al estudio publicado en la revista European Heart Journal-Digital health, se podrá ofrecer a los enfermos una atención precoz y prevenir los peores desenlaces.
Otro caso es el trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Zurich y publicado por la revista The Lancet, que ha desarrollado una nueva puntuación de riesgo de eventos cardíacos, basándose en inteligencia artificial, con un algoritmo de aprendizaje automático que mejorará de forma especial la atención a las mujeres, dado que los modelos de detección del riesgo anteriores no ofrecían las mismas garantías.
-
1 Un negro dentro del Ku Klux Klan: la rocambolesca historia de un infiltrado entre supremacistas
-
2 Pódcast | ¿Eres meteorosensible? Cuando el clima afecta más de lo normal a nuestra salud
-
3 ¿Por qué los hombres se niegan a ir a terapia de pareja? (Y cómo convencerlos)
-
4 100 años de física cuántica: la teoría que tenía gato encerrado
-
5 «El verdadero drama es la incapacidad de los padres para conectar con sus hijos adolescentes»
-
1 Un negro dentro del Ku Klux Klan: la rocambolesca historia de un infiltrado entre supremacistas
-
2 Pódcast | ¿Eres meteorosensible? Cuando el clima afecta más de lo normal a nuestra salud
-
3 ¿Por qué los hombres se niegan a ir a terapia de pareja? (Y cómo convencerlos)
-
4 100 años de física cuántica: la teoría que tenía gato encerrado
-
5 «El verdadero drama es la incapacidad de los padres para conectar con sus hijos adolescentes»