
Encuentro XLSemanal Ponle Corazón en A Coruña Cómo está logrando Galicia bajar la tasa de mortalidad cardiovascular
En el encuentro XLSemanal Ponle Corazón 'Salud Cardiovascular, Retos en Prevención Secundaria', celebrado en A Coruña, profesionales clínicos, instituciones públicas y privadas y asociaciones de pacientes compartieron estrategias para reducir la tasa de mortalidad cardiovascular.

Miércoles, 19 de Octubre 2022
Tiempo de lectura: 9 min
Aún queda mucho por hacer. En Galicia, cada hora muere una persona de enfermedad cardiovascular (ECV) y sólo el año pasado ingresaron 34.470 personas por estas patologías. Sin embargo, hay también razones para tener esperanza. Por ejemplo, el hecho de que estén bajando las tasas de mortalidad, y de que se esté haciendo un gran trabajo en reforzar la prevención secundaria, incorporando sistemas innovadores como es la historia clínica electrónica.
Avances como estos permiten mejorar el conocimiento de la incidencia cardiovascular en la población gallega y así adaptar los planes para reducir riesgos y atender mejor a los pacientes. Fueron algunas de las noticias importantes que se compartieron en el encuentro XLSemanal Ponle Corazón 'Salud Cardiovascular, Retos en Prevención Secundaria', celebrado en A Coruña, en la sede del diario La Voz de Galicia y con la colaboración de la compañía del cuidado de la salud Novartis.
En la inauguración, Mar Cohnen, directora de XLSemanal, recordó que sólo juntos podemos afrontar el reto de la enfermedad cardiovascular, y Xosé Luis Vilela Conde, director de La Voz de Galicia, expresó que aunque "los datos son preocupantes, hay motivos para ser optimistas. En Galicia cada hora muere una persona de ECV, pero hay que pensar que el 85% de los casos se pueden prevenir. Mi cardióloga dice que el corazón es muy agradecido, y es cierto que dentro de la prevención secundaria se pueden hacer muchas cosas: cambiar de hábitos, seguir el tratamiento y confiar en la suerte que tenemos de contar con equipos médicos tan buenos".
Todos los asistentes del encuentro, en el que destacó la participación de Estrella López Pardo, gerente del Servicio Gallego de la Salud, se mostraron de acuerdo en que la enfermedad cardiovascular es una de las principales batallas que la sociedad debe luchar.
La responsable de relaciones institucionales de Novartis, Natividad Calvente, recordó que "cada cuatro minutos muere una persona en España por enfermedad cardiovascular. Necesitamos abordar el problema con estrategias integrales. Galicia es pionera en implantar su plan frente a la enfermedad cardiovascular y está avanzando mucho, es un ejemplo".
Natividad Calvente explicó que desde Novartis, "estamos comprometidos en esta lucha. Hay que trabajar en la coordinación entre la atención primaria y a secundaria para controlar mejor los riesgos ECV y reducir la incidencia".
Prevención secundaria para bajar la tasa de mortalidad cardiovascular
A continuación, se celebró la mesa redonda 'Un nuevo abordaje en la prevención secundaria cardiovascular en Galicia', moderada por el director de La Voz de Galicia, Xosé Luis Vilela, que contó con la participación de profesionales de instituciones públicas, destacados especialistas médicos y representantes de las asociaciones de pacientes.
La directora de Planificación y Reforma Sanitaria del Servicio Gallego de la Salud (SERGAS), Sofía López, explicó que "en Galicia tenemos el desafío plantear un nuevo abordaje de la ECV, pues hay una alta incidencia, donde intervienen factores como la dispersión y la longevidad de la población. Desde el SERGAS estamos abiertos a la innovación y hemos reducido el tiempo de atención cuando hay un evento gracias a las nuevas guías. Creemos que es clave integrar la respuesta del 061, la de primaria, y la de los clínicos para obtener mejores resultados".
Carlos Juanatey, jefe de Cardiología del Complejo Hospitalario Lucus Augusti de Lugo: "Hay que concienciar al paciente de que debe cambiar su vida"
Para el Jefe de Cardiología del Complejo Hospitalario Lucus Augusti de Lugo, Carlos Juanatey, el paciente es la clave. "El sistema nos ofrece los medios para dar una buena respuesta, el SERGAS permite tener una historia clínica integrada, y hay una buena relación entre primaria y clínica, pero hay que concienciar al paciente de que debe cambiar su vida. Esto tiene tanta importancia como el tratamiento".
Actualmente desde el SERGAS, se trabaja con rapidez y calidad, "pero si el paciente tarda tres horas en llamar al 061, porque no le da importancia a los síntomas, o en poco tiempo abandona los hábitos saludables y al año vuelve a fumar, no logramos avanzar".
José Luis Díaz, Jefe de Sección de Medicina Interna y responsable de la Unidad de Lípidos y Riesgo Cardiovascular del CHUAC: "No hay que demonizar los fármacos, cuando los médicos lo recomiendan es que son seguros"
La concienciación de los pacientes fue un tema principal en la charla. El Jefe de Sección de Medicina Interna y responsable de la Unidad de Lípidos y Riesgo Cardiovascular del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña (CHUAC), José Luis Díaz, explicó que la "prevención secundaria, aquella a la que están sometidas las personas que ya sufrieron algún evento de salud de este tipo, es claramente el fracaso de la prevención primaria. Por eso los hábitos de vida son innegociables, para evitar entrar en situación de riesgo, y si ya somos enfermos debemos tenerlos presentes para realizar una buena prevención secundaria" .
"Por supuesto, el colesterol es un eje central en el desarrollo de la ECV y en mi unidad trabajamos sobre ello -explicó- , pero siempre acompañando esta lucha con la promoción de los hábitos saludables". También aclaró que cuando hay condicionantes genéticos y se está en riesgo, hay que confiar en los fármacos. "El colesterol malo es un residuo del proceso metabólico que aporta grasas a las células al que hay que combatir. No se puede demonizar a los fármacos, donde se está innovando mucho. Tomar una medicación de por vida es difícil, pero debemos transmitir al paciente que cuando un médico lo recomienda es seguro".
Tomás Rodríguez, médico de primaria en Panxón: "El diagnóstico por imagen es fundamental y también el acceso electrónico a datos para un seguimiento de los pacientes"
Tomás Rodríguez, médico de primaria en Panxón, puso el acento en la relación entre obesidad y la prevalencia de la diabetes: "Es una pandemia silenciosa que se traduce en eventos cardiovasculares". Si además, no se hace prevención secundaria después de un accidente vascular, "a los tres años, el 17 % de estos pacientes puede sufrir un nuevo evento cardiovascular -destacó- , y a los diez el porcentaje sube hasta el 60 por ciento".
El doctor explicó también que para hacer un buen seguimiento, hay que hacer revisiones semestrales de indicadores de riesgo, hacer hincapié en el tratamiento y en la adopción de buenos hábitos de vida: "El diagnóstico por imagen es fundamental y también el acceso electrónico a datos, porque pueden indicarnos si el paciente consume recetas o ha abandonado el tratamiento".
Emilio Ferreiro, secretario de la Asociación de Pacientes (APACAM): "Hay que batir al gran enemigo que es el colesterol malo LDL; es difícil pero ¡se puede!"
Como paciente y con el reto de bajar el colesterol desde la juventud, Emilio Ferreiro, secretario de la Asociación de Pacientes y Minusválidos, Cardiópatas y Anticoagulados de A Coruña (APACAM), explicó lo importante que es la formación de los pacientes: "Con charlas que promuevan hábitos saludables y en luchar contra el LDL, el gran enemigo. Antes había que bajar de 100 y ahora de 55, parece imposible, pero ¡se puede!, yo lo he logrado". En APACAM también organizan excursiones para hacer senderismo que reúnen "entre 40 y 60 personas con resultados muy positivos".
Carlos Piñeiro, presidente de Amicor: "Estamos fracasando en la respuesta a la enfermedad cardiovascular, tenemos que repensar la estrategia"
Por su parte, el doctor Carlos Piñeiro, presidente de la Asociación Amigos del Corazón de Ferrol (Amicor) fue muy claro: "Estamos fracasando en la respuesta a la enfermedad cardiovascular y tenemos que repensar la estrategia".
"Debemos sumarnos al objetivo europeo e implementar la estrategia 4x4, que consiste en impulsar cuatro actividades saludables (actividad física, alimentación saludable, cero tabaco y nada de alcohol) -explicó- y de esta forma reducir el riesgo de las enfermedades cardio-cerebro-vasculares, la diabetes, el cáncer y la EPOC". También insistió en lo importante que es la educación en las escuelas para formar a los niños en hábitos sanos. "Hay colegios en Europa donde ellos planifican sus menús cardiosaludables y luego los enseñan en sus familias" .
La colaboración de todos los colectivos y la prevención secundaria es clave
En la posterior entrevista a Almudena María Mourenza, responsable de Prevención de Riesgos de Abanca, se trató la importancia de abordar la salud cardiovascular con la implicación de todos sectores. En Abanca, que tiene 6.000 empleados, "queremos participar como agentes de cambio -explicó-, colaborando con la promoción de la salud en el colectivo de empleados".
Almudena Mourenza, de Abanca: "Debemos colaborar en el objetivo común de promocionar la salud y reducir los riesgos cardiovasculares"
Además de los análisis clínicos para identificar factores de riesgo -servicio que la entidad tiene externalizado- Abanca ha puesto en marcha diversas iniciativas como la plataforma Actívate donde "los trabajadores encuentran recomendaciones -continuó- de alimentación saludable, ideas y recetas para comer en el trabajo", que han tenido muy buena aceptación.
También hacen talleres y programas para incentivar la práctica deportiva, y "cuando se da la circunstancia de que un empleado se reincorpora tras un evento cardiovascular y demanda ayuda -aclaró-, se le ofrece una adaptación de su puesto".
Facilitar el acceso a la asistencia para reducir la mortalidad cardiovascular
El encuentro se cerró con la entrevista de Xosé Luis Vilela a Estrella López Pardo, que destacó sus principales objetivos como gerente del Servicio Gallego de la Salud (SERGAS): "Debemos facilitar el acceso de los pacientes a las pruebas clínicas, reducir las listas de espera, ofrecer calidad en la asistencia y hacer un buen uso de los recursos disponibles". Para ofrecer una mejor respuesta a los ciudadanos, también expresó el compromiso de "potenciar la atención primaria y su coordinación con el resto de las profesionales".
Estrella López Pardo, gerente del SERGAS: "Facilitar la accesibilidad de los pacientes al sistema sanitario y reducir el tiempo de espera en las pruebas son objetivos principales"
Sobre el reto de la enfermedad cardiovascular, explicó que aunque en Galicia la longevidad y la dispersión de la población influyen en la incidencia, y los ingresos hospitalarios han aumentado, "estamos disminuyendo las cifras de mortalidad y mejorando los indicadores a nivel nacional".
Estrella López habló también de la actitud innovadora del SERGAS y puso como ejemplo el desarrollo digital del sistema sanitario gallego, el uso de la e-consulta, y los sistemas de información corporativo, que ya permiten acceder a muchos datos y detectar pacientes con riesgos cardiovasculares, los que no han acudido al médico de cabecera, o los que no han recogido sus tratamientos.
"De esta forma podemos hacer una mejor prevención - terminó- y ofrecer una atención más personalizada y eficaz". Estrella López Pardo explicó que la cardiología es una de las grandes partidas presupuestarias y "vamos a trabajar para mejorar la resolución de las consultas y avanzar en las pruebas auto programables. Sólo trabajando coordinadamente lograremos reducir la mortalidad y el infarto".
Edición revisada: En la anterior edición se mencionaba por error que José Luis Díaz era Jefe de Medicina Interna, cuando su cargo correcto es Jefe de Sección de Medicina Interna, y responsable de la Unidad de Lípidos y Riesgo Cardiovascular del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC).
-
1 Un negro dentro del Ku Klux Klan: la rocambolesca historia de un infiltrado entre supremacistas
-
2 Pódcast | ¿Eres meteorosensible? Cuando el clima afecta más de lo normal a nuestra salud
-
3 ¿Por qué los hombres se niegan a ir a terapia de pareja? (Y cómo convencerlos)
-
4 100 años de física cuántica: la teoría que tenía gato encerrado
-
5 «El verdadero drama es la incapacidad de los padres para conectar con sus hijos adolescentes»
-
1 Un negro dentro del Ku Klux Klan: la rocambolesca historia de un infiltrado entre supremacistas
-
2 Pódcast | ¿Eres meteorosensible? Cuando el clima afecta más de lo normal a nuestra salud
-
3 ¿Por qué los hombres se niegan a ir a terapia de pareja? (Y cómo convencerlos)
-
4 100 años de física cuántica: la teoría que tenía gato encerrado
-
5 «El verdadero drama es la incapacidad de los padres para conectar con sus hijos adolescentes»