Hazte premium Hazte premium

Otras candidaturas de España que pueden ser pronto Patrimonio de la Humanidad

El 'Mar de olivos', en Andalucía; la cultura talayótica, en Menorca, o el toque manual de campanas también luchan por formar parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco

Construcción funeraria de Sa Naveta des Tudons, datada entre el 1200 y el 750 a. C., un gran símbolo de la cultura talayótica en la isla Jaime Reina

ABC Viajar

Después de siete años, Madrid logró el pasado domingo la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco para el Paseo del Prado y el Buen Retiro. Una de las grandes capitales culturales del mundo se hacía así un hueco en una lista en la que hasta ahora estaba ausente. Y la recompensa (en promoción y en protección) no es menor. Los siete años de 'batalla' que han sido necesarios para lograr la aprobación de 'Los paisajes de la luz' prueba la dificultad del empeño para las candidaturas que ahora están en la carrera.

Los paisajes del olivar en Andalucía

Una vista de un olivar de Jaén EFE/ José Pedrosa

'Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos' será la candidatura oficial que España presentará ante la Unesco en febrero de 2022, según se anunció el pasado mes de abril durante la reunión (la 88) del Consejo de Patrimonio Histórico. La candidatura fue promovida en 2014 por la Diputación de Jaén, en colaboración con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, junto a multitud de municipios, universidades, organizaciones agrarias y otras entidades de la CC.AA.

En la propuesta 'Mar de olivos' se identifican diez grandes zonas de paisaje cultural, con cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, la Subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda de La Laguna - Alto Guadalquivir. Y otras anteriores: el olivar de la Ilustración, representado por Montoro y su entorno, o las Haciendas de Sevilla y Cádiz, ligadas a los siglos XVI al XVIII. Y aún más atrás, el olivar de la época medieval-islámica, en el Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo.

Si va todo bien, esta candidatura se llevará al ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) en febrero de 2022 y finalmente, a la Asamblea General de la Unesco en el verano de 2023.

Menorca Talayótica

Uno de los poblados talayóticos de Menorca Efe

Sobre 'Menorca Talayótica', candidatura que fue presentada oficialmente en febrero de este año y fue seleccionada por la Unesco para ser estudiada en el Comité de 2022 , la misión de evaluación, que realiza ICOMOS in situ, tendrá lugar en el mes de septiembre u octubre de este año.

Tres años después de que el primer intento fuera pospuesto para reformularlo y mejorarlo, Menorca presentó un proyecto renovado, fundamentado en la integración de sus monumentos prehistóricos en el entorno paisajístico de la isla.

Hay más de 1.500 yacimientos en apenas 700 km2 de superficie, lo que da idea de la importancia de la cultura talayótica en Menorca, que se remonta a la prehistoria de esta isla balear. Un conjunto de monumentos que abarca dos milenios: del 2300 a.C. hasta la conquista romana en el año 123 a.C.

En toda Menorca hay navetas, talayots, taulas, poblados y necrópolis que, en su conjunto, forman un patrimonio arqueológico de incalculable valor y único en el mundo. Cuatro de esos monumentos pertenecen al entorno de Mahón: las taulas de Trepucó y Talatí de Dalt, el talaiot de Cornia Nou y sa Torreta de Tramuntana. Otros cuatro, al de Ciudadela: la Naveta des Tudons (el gran símbolo, un tipo de tumba que solo se encuentra en esta isla), las taulas de Torrellafuda y Torretrencada, y el poblado de Son Catlar. Dos, al de Alayor: el poblado de Torre den Galmés y la taula de Torralba den Salort. Y uno a Ferreries: las navetas de Son Mercer de Baix, sa Cova des Coloms. A ellos se une también la Isla de Colom, frente a Es Grau.

El Priorat, ¿en 2024?

Más a largo plazo (quizá para 2024) también puja por el reconocimiento de la Unesco la candidatura de Priorat-Montsant-Siurana, en Tarragona, después de que la primera propuesta se retirara en 2019.

Patrimonio inmaterial

Una imagen de Albaida, en la provincia de Valencia Campaners d'Albaida

En relación con el patrimonio cultural inmaterial, están en curso dos candidaturas desarrolladas entre diferentes países europeos: 'Ponte… nas ondas!', entre España y Portugal; y 'Timber rafting' (transporte fluvial de madera), entre España, Alemania, Austria, Letonia, Polonia y República Checa. A ellas se suma la candidatura oficial de España, 'Toque manual de campanas' , iniciativa impulsada por las asociaciones Hispania Nostra, Campaners d’Albaida, el Museo Internacional del Toque Manual de Campanas, MitMac, y apoyada por las asociaciones de campaneros. Las tres candidaturas podrían ser estudiadas en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2022.

Otras candidaturas en el apartado del patrimonio cultural inmaterial ('Técnicas artesanales del vidrio' y 'Trashumancia') se presentarán en marzo de 2022 o de 2023, para ser estudiadas en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2023 o de 2024.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación